Pages

  • Home
  • mis redes sosiales
  • Grupo de telegram
facebook linkedin twitter youtube

Ruben Orellana

  • EL PENSAMIENTO POSITIVO PUEDE DISIPAR LOS MIEDOS Y LAS PREOCUPACIONES
    Todos nos sentimos inclinados a calcular  y pesar las cosas, dejando que el lado negativo ocupe el primer plano, y nuestros pensamientos  se evidencian en las siguientes observaciones: “Tengo miedo”, “No puede ser”, ¿Qué ocurrirá si lo hago? 2La gente no comprende”, “N o vale la pena” o afirmaciones similares. Si usted no ha expresado estos pensamientos a sí mismo otros se los ha expresado a usted, y mediante el poder de la sugestión. Lo ha aceptado como conclusiones  propias.
    Para progresar se necesita ser un tipo afirmativo, y usted debería saber por ahora, el modo de convertirse en un tipo afirmativo.
    El tipo negativo se hunde antes de comenzar, la naturaleza se encarga de estas situaciones. Mediante la ley de la supervivencia de los mejores. Sabemos que en las épocas de la antigua Esparta se dejaba a los niños entregado a sus recursos y sólo a los que sobrevivían se les daban nuevas oportunidades.
    El tipo negativo es un desertor, o expresándolo de otra manera, el desertor es un tipo negativo. No hay razón para atacar a todo el mundo, sólo con el fin de iniciar algo. Pero igualmente, es triste ponerse a la defensiva en todo cuanto se intenta en la vida, y esto es un signo negativo.
    La persona no quiere ser vencido, no puede ser vencido.
    Uno de los mayores enemigos de la vida será siempre el miedo. Esto es lo hace negativos a muchas personas, lo les impide asumir y mantener una actitud positiva. El miedo es el gran destructor, si el miedo domina la vida de una persona no logrará nada.
    “Lo que más temía me ha sucedido, y lo más me aterraba, ha vencido a mi” lo dijo Job hace unos 3.500 año
    Ciertamente lo sucedió , porque él en su imaginación concibió aquellas cosas..usó la ley inmutable para atraer. Así como uno crea cosas buenas manteniendo constantemente pensamientos positivos, se crean cosas malas, las cosas que uno teme teniendo constantemente pensamientos negativos.
    Franklin Roosevelt dijo: -“Lo único que tenemos que temer es el miedo”  Sabia de lo que hablaba, y los millones de seres  que lo oyeron esta declaración, sabían que lo sabía, porque tenían  más que comprobar el efecto del miedo en sus vidas para darse cuenta de que el miedo en sí era  aún peor  las cosas que temían.
    Frecuentemente es fácil enfrentarse con algo que se ha temido, que anticipar el enfrentar con ello, porque la imaginación generalmente exagera, por el miedo, lo que uno ha temido que le suceda. Hay mucha gente que se avergüenza cuando finalmente se ve frente a una situación que ha temido, y se da cuenta  de que no es tan mala ni difícil como se había creído.

    HAZ LO QUE MÁS TEMAS Y CONTROLARAS AL MIEDO
    Continue Reading
    Continue Reading
    Continue Reading



    El buen uso de la voz al hablar en público
     La voz es el canal fundamental en la oratoria y a pesar de que es importante que un discurso esté bien preparado es igualmente necesario que cuando el orador hable frente al público lo haga con una buena voz, es decir, de forma clara, comprensible, con la intensidad y el ritmo adecuados para una buena comunicación y lograr los resultados esperados. Una buena voz facilita la tarea del orador, por lo tanto deberá cultivarla y fortificarla. Se pueden distinguir tres elementos esenciales en la voz: el tono, la intensidad y el timbre.
    El tono es el modo de decir las cosas. Cambiar el tono de la voz permite enfatizar los puntos clave y llamar la atención del público, pero estas variaciones de voz deben ser naturales y no se debe debe confundir con hablar más alto o más bajo, porque se puede caer en la monotonía. Por ejemplo, es subirlo si quiere recalcar algo, bajar cuando es una especie de confidencia o para expresar un sentimiento, es decir, adecuarlo a lo que se va diciendo.

    La intensidad es la fuerza de emisión de la voz, el volumen sonoro. Usualmente al hablar en público es necesario que el volumen sea un poco mayor al que normalmente se usa para conversar con otra persona, tampoco es conveniente hablar demasiado alto, ya que se cansa el orador y los que escuchan también.
     La intensidad de la voz que debe emplearse depende del tamaño y la acústica de la sala, de la cantidad de público y la distancia física entre este y el orador, de los ruidos ambientales y se requiere medios técnicos para amplificación del sonido, si se utilizara, es importante hacer pruebas previas de sonido para adecuar la voz, el equipo y la posición del micrófono.
     El timbre es el matiz personal de la voz por lo que cada uno tiene su timbre propio y distinto a los demás. Es por esto que una de las formas de clasificar las voces es definiendo características de cada una, puede ser por el color (claras y oscuras), el grueso (delgadas y espesas) y el brillo (bien timbradas o sin timbre).
     La dicción, es otro aspecto importante a considerar en el uso adecuado de la voz. Es el arte de expresarse que está vinculado a la manera en que cada persona emplea las palabras y forma oraciones.
     Para efectos de oratoria, se relaciona con la forma en que se pronuncian las palabras, es decir, cuando un individuo pronuncia cada término de manera clara, realiza una correcta acentuación y dispone las pausas apropiadas dentro de cada oración. Resulta fácil entender a quien se expresa de esta forma, porque da claridad y nitidez a las palabras.
     La dicción tiene dos partes esenciales: articulación, que se refiere a pronunciar distinta y correctamente todas las consonantes y la vocalización: que es el sonido que se le da a las vocales. Para una buena dicción hay que hablar abriendo bien la boca y respirando correctamente.
     Recomendaciones para un uso adecuado de la voz:
    • Mantenga la cabeza erguida, con una posición cómoda de su cuerpo y respire adecuadamente. Antes de iniciar puede hacer algunos ejercicios de respiración y relajación del cuerpo.
     • Pronuncie abriendo bien la boca, vocalice y articule con claridad, utilice las pausas al hablar.
     • Cuide la velocidad al hablar. Hacerlo de prisa transmite entusiasmo y seguridad pero si se excede puede cansar al público. Hablar despacio proporciona énfasis, pero el exceso puede hacer el discurso monótono y perder la atención.
     • Se debe aprender a colocar la voz, encontrando el nivel apropiado de fuerza vocal (tono e intensidad) de acuerdo con el timbre de voz que posee.
     • Ensaye sus presentaciones o discurso para definir lo que desea transmitir con la entonación e intensidad adecuadas.
    Continue Reading
    Mi vecino me mostró las píldoras que le recetó el médico. Las píldoras rojas son para antes de la comida, las vedes son para después de la comida, y las amarillas son la comida.


    Un señor que llevaba casado casi 45 años regresó una tarde a su casa y encontró a su mujer alistando las maletas.
    -¿Qué haces? -exclamó.
    -¡No aguando más! Estoy harta de disgustos, riñas y discusiones......¡ Me voy de aquí!
    Durante un minuto él permaneció perplejo, viéndola luchar para sacar las valijas.
     -¡Un momento! -le gritó- Yo tampoco puedo aguantar más ¡Me voy contigo!



    Continue Reading


    Definición de estadística
    El termino estadística proviene del latín statisticum collegium (“consejo de Estado”) y de su derivado italiano statista (“hombre de Estado o político”). En 1749, el alemán Gottfried Achenwall comenzó a utilizar la palabra alemana statistik para designar el análisis de datos estatales. Por lo tanto, los orígenes de la estadística están relacionados con el gobierno y sus cuerpos administrativos.
    Hoy puede decirse que la recopilación y la interpretación de los datos obtenidos en un estudio es tarea de la estadística, considerada como una rama de la matemática. Las estadísticas  (el resultado de la aplicación de un algoritmo estadístico a un grupo de datos) permiten la toma de decisiones dentro del ámbito gubernamental, pero también en el mundo de los negocios y el comercio.
    Los datos estadísticos o el enganche motivacional es una de las herramientas poderosa para captar la atención del público, para ilustrar tu mensaje, aquí te algunos ejemplos que puedes utilizar.

    Ejemplo 1.-  El poder para crear nuestro destino reside en la mente subconsciente la cual es como una caja negra a la que normalmente no tenemos acceso. A pesar de ello, es posible conocer en parte el contenido del subconsciente, ya que este se manifiesta a través de nuestro comportamiento diario. Para conocer más a fondo este contenido, se requiere utilizar técnicas de psicoterapia y de coaching personal
    Hasta antes de tomar conciencia de ello, la programación de nuestra mente, en su mayor parte, no depende de nosotros sino de nuestros padres y ancestros lejanos, quienes a su vez fueron programados por sus padres y ancestros lejanos. A partir de esa información, la mente subconsciente está creando nuestro destino, debido a que las decisiones y comportamientos que tenemos a diario son inconscientes en un 99 %.
    Ejemplo 2.- Para comprender la importancia de la superación personal en la vida cotidiana, es bueno saber que nuestra mente consciente solo es capaz de procesar 50 bits de información por segundo, la cual es una cantidad demasiado pequeña, comparada con los 11 millones de bits de información que procesa nuestra mente subconsciente a cada segundo.
    50 bits de información por segundo es aproximadamente lo que nuestro cerebro procesa cuando leemos en voz alta, lo que significa que al realizar esta actividad habremos acabado con nuestro “ancho de banda” y no podremos realizar otra actividad consciente de manera simultánea.
    Ejemplo 3.-  El miedo se encarga en muchas ocasiones de hacernos conscientes de los peligros externos que nos pueden amenazar, y nuestro organismo los interpreta de la siguiente forma:
    Primero los sentidos captan el foco de peligro, pasando a ser interpretado por el cerebro , y de ahí pasa a la acción el sistema límbico. Este se encarga de regular las emociones de lucha, huida, y ante todo, la conservación del individuo. Además de todo esto, también se encarga de la constante revisión de la información dada por los sentidos, incluso cuando dormimos, para poder alertarnos en caso de peligro.
    Cuando esto ocurre, se activa la amígdala, que se encarga de desencadenar todo el sistema del miedo, y entonces nuestro cuerpo pasa a sufrir las siguientes reacciones:
    ·         Aumento de la presión arterial
    ·         Aumento de la velocidad en el metabolismo
    ·         Aumento de la glucosa en sangre
    ·         Detención de las funciones no esenciales
    ·         Aumento de adrenalina
    ·         Aumento de la tensión muscular
    ·         Apertura de ojos y dilatación de pupilas
    En determinados momentos de miedo, puede llegar el pánico, que hará que se desactiven nuestros lóbulos frontales, retroalimentando el miedo y haciendo que se pierda la noción de la magnitud de este y en muchas ocasiones el control sobre la conducta de uno mismo.

    Ejemplo 4.- Cómo ayudar a que un niño supere el miedo a la oscuridad

    Instrucciones

    1. Dile a tu hija que su miedo a la oscuridad es normal y que muchos niños lo poseen. Esto ayudará a superar el miedo, una vez que ella entienda que otros comparten sus ansiedades.
    2.  Pídele a tu hija que hable de sus miedos y las cosas que la asustan de la oscuridad.
    3.  Consuela a tu hija y asegúrate de que entienda que está a salvo y que no existen los monstruos, por ende no pueden dañarla.
    4. Muéstrale a tu hija las cerraduras en puertas y ventanas, el sistema de alarma de la casa y las luces externas, si ella teme a la oscuridad porque cree que alguien podría entrar y hacerle mal.
    5.  Ofrece a tu hija ideas para hacer que se sienta menos temerosa a la oscuridad. Trae un juguete o un animal con relleno, u ofrece quedarte con ella durante unos minutos mientras se duerme.
    6.  Descubre si tu hija tiene esos miedos por otras razones. Podría temer que un familiar muriese prematuramente, o que sus padres se divorciaran y estos miedos pueden intensificarse si está sola en la oscuridad antes de irse a dormir.
    7.  Compra una luz de noche y enchúfala en el cuarto de la niña. Podrías tener en cuenta comprar también una lámpara pequeña y colocarla al lado de su cama, para que ella la encienda si siente miedo.

    Ejemplo 5.- Miedo a hablar en público, ¿debes resignarte?
    Son muchas las personas que tienen miedo a hablar en público, algunos piensan que ellos no nacieron para dirigirse a un auditorio, si tú te encuentras entre tales personas, quiero darte ánimos, no estás solo,  muchos de los mejores oradores a los que probablemente te gustaría parecerte, padecieron dicho temor  en el pasado, y hoy día en todo el mundo existen muchas más personas de las que te imaginas que aún no se han librado de el.
    Los 10 temores  más extendidos
    1.  A hablar en público – Glossophobia
    2.  A la muerte – Necrophobia
    3. A las arañas –aracnofobia
    4. A la oscuridad y a la penumbra –Myctophobia, Escotofobia
    5. A la altitud – Acrofobia
    6. A las personas o situaciones sociales – Sociofobia
    7. A volar en avión – aerophobia
    8. A a los espación abiertos – Agarofobia
    9. A las tormentas – Bontophobia
    10. A los espacios reducidos – Claustrofobia
    Ejemplo 6.-Otra manera de ilustrar o captar la atención es usar la etimología ejemplo}
    La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad. 
    Tú tienes tener ese algo que te mueve dentro de ti………………………
    Continue Reading
    " Hay un poderoso motor dentro de cada ser humano que, una vez liberado, puede hacer realidad cualquier visión, sueño o deseo " -Anthony Robbins-
    Continue Reading
    Continue Reading
    Continue Reading
    Cinco recomendaciones básicas para hablar en público
    Aquí algunos consejos que te puede ayudar a mejorar tus presentaciones en público.
    1. Conoce tu tema y tu discurso
    Si quieres superar el nerviosismo, el primer consejo es simplemente conocer aquello de lo que hables, en otras palabras es la preparación de tu tema. Será difícil hablar bien de aquello que no conoces bien. ¿Quieres hablar acerca de tu músico favorito? Lee toda la información que puedas encontrar sobre él en  internet o en tu biblioteca. Cuando te vuelves una “autoridad” en tu tema, tu audiencia querrá aprender de ti, y no necesitarás esforzarte tanto para dar tu mensaje.
    Una vez que dominas tu tema, el siguiente paso es dominar tu presentación. Asegúrate de ensayar todo tu discurso de modo que te sientas cómodo presentándolo y practica cualquier parte difícil del mismo hasta que la domines. Es importante que tengas un esquema y que puedas  practicar con tu esquema mano, recuerda no  memorizar tu discurso porque si lo haces simplemente estas desperdiciando energía y tiempo.
    2. Conoce a tu audiencia y el lugar
    Entiende la importancia de saber quién será quien te escuche y dónde estarás cuando presentes tu discurso. Ambos, tu audiencia y el lugar pueden significar limitantes que son importantes de entender. Por ejemplo, si eres un investigador, puede que hables de los cálculos detrás de tu trabajo. Si entre tu audiencia se encuentran profesores universitarios, podrás emplear un lenguaje predominantemente técnico para discutir un proyecto muy sofisticado. Pero ¿qué harías si lo fueras a presentar a un grupo de escolares de nivel básico?  Para ellos ¿no sería mejor hablar sobre cómo  la gente aprende a través de la investigación? Por ejemplo no es lo mismo hablar a un grupo de estudiante de colegio que hablar ante un grupo de profesionales.
    3. No te disculpes
    Te sorprenderá cuántas cosas pasan inadvertidas para tu audiencia mientras haces tú presentación.  Si te disculpas, llamarás la atención en la parte deficiente de tu presentación, lo que distraerá del punto que buscas resaltar. Un orador experimentado sabe cómo guiar a su audiencia hacia los puntos importantes en lugar de hacia las cosas menores.
    Sea que cometas o no un error, recuerda que la gente quiere que hagas un buen trabajo y estarán siempre alentándote. Siempre recuerda eso.
    4. Imagínate presentando un gran discurso
    Una manera de tener éxito es “visualizándolo”. Toma el tiempo para esta forma de preparación. Imagínate aportando puntos importantes con los gestos y el lenguaje corporal apropiado que te conecten con tu audiencia. Una vez que te “observas” haciendo lo que funciona te sentirás más relajado y con la confianza necesaria. Y no olvides hacer una larga pausa mientras tu público aplaude entusiastamente.




    Continue Reading
    ¿Bendiciòn o maldiciòn?
    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    CURSO DE ORATORIA

    CURSO DE ORATORIA

    SUPER LECTOR

    SUPER LECTOR
    SUPER LECTOR

    EMBUDOS DE VENTAS

    EMBUDOS DE VENTAS

    CANAL DE YOUTUBE

    Podcast

    Redes Sociales

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Labels

    10 consejos autoestima buena presentación como contar un cuento como hablar en público como mejorar la dicción. como superar el miedo a hablar en público como vencer el pánico escénico comunicación efectiva comunicador comunicador poderoso comunicar confianza confianza en ti curso aprenda escribir libro Curso de oratoria cursos de oratoria cursos de oratoria gratis curvas de entonación desarrollo personal discurso ebook enfrentar el temor a hablar en público entretener al público estrategia estructura habla para triunfar hablar bien en público hablar como profesional hablar con seguridad Hablar en público hablar en público. oratoria humor impacta a tu auditorio inteligencias múltiples libro orador oratoria oratoria exótica Oratoria online oratoria practica oratoria Ruben Orellana oratoria. confianza en ti misno podcast presentación Presentación en powerpoint programación Ruben Orellana Rubén Orellana Rubén Orellanadesarrollo personal sentido del humor Speaker superar los nervios Técnica “MÁGICA” Técnica Efectiva tiempo para presentar en público tono de voz tu Presentación En Público vencer el miedo vencer el miedo escénico vencer los nervios voz discurso

    Blog Archive

    • junio 2024 (2)
    • mayo 2024 (2)
    • febrero 2024 (1)
    • diciembre 2023 (1)
    • diciembre 2021 (1)
    • octubre 2021 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • agosto 2021 (2)
    • julio 2021 (2)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (6)
    • febrero 2021 (5)
    • enero 2021 (6)
    • diciembre 2020 (9)
    • noviembre 2020 (6)
    • octubre 2020 (1)
    • julio 2020 (1)
    • junio 2020 (3)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (3)
    • noviembre 2019 (1)
    • octubre 2019 (4)
    • septiembre 2019 (6)
    • agosto 2019 (7)
    • julio 2019 (7)
    • noviembre 2018 (5)
    • octubre 2018 (8)
    • noviembre 2017 (1)
    • octubre 2017 (2)
    • septiembre 2017 (1)
    • marzo 2017 (2)
    • febrero 2017 (1)
    • septiembre 2016 (1)
    • julio 2016 (3)
    • junio 2016 (2)
    • mayo 2016 (6)
    • abril 2016 (2)
    • marzo 2016 (1)
    • enero 2016 (9)
    • diciembre 2015 (4)
    • noviembre 2015 (8)
    • octubre 2015 (15)
    • septiembre 2015 (12)
    • agosto 2015 (15)
    • julio 2015 (1)
    • junio 2015 (11)
    • mayo 2015 (18)
    • abril 2015 (15)
    • marzo 2015 (14)
    • febrero 2015 (9)
    • enero 2015 (8)
    • diciembre 2014 (8)
    • noviembre 2014 (12)
    • octubre 2014 (11)
    • septiembre 2014 (13)

    Popular Posts

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • La ESTRUCTURA de un "discurso"

    Most Popular

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • La ESTRUCTURA de un "discurso"


    facebook Twitter instagram pinterest linkedin

    Created with by BeautyTemplates

    Back to top