Pages

  • Home
  • mis redes sosiales
  • Grupo de telegram
facebook linkedin twitter youtube

Ruben Orellana

  •  


    Una herramienta poderosa para hacer tus presentaciones más memorables

    Una poderosa herramienta para hacer tus presentaciones más memorables.

    ¿Sabes cómo llegar a las audiencias y ponerlas en acción? Utilice esta poderosa herramienta para hacer que sus presentaciones sean más memorables.

    Hoy, hablemos sobre un enfoque fácil para convertirse en un orador más memorable, sea ​​cual sea su tema y con quién hable. Implica poner tu mente en el lugar correcto y usar una herramienta simple pero poderosa.

    Desde ese punto de partida, podrá impulsar mejor el cambio positivo en su audiencia estableciendo una buena relación y conectándose con los oyentes. Y, por su parte, las personas disfrutarán de escucharte más y sentirán que vale la pena asistir a tu presentación.

    Esta técnica también te ayudará con tu presencia en el escenario y tu confianza. Otra gran manera de hacerlo es fortaleciendo tu enfoque.

    Entonces, ¿cuál es la herramienta poderosa?

    Un poco de amor duro para convertirse en un orador eficaz

    Primero, un duro mensaje de amor para convertirse en un orador que llega y conmueve al público: deja de pensar en ti mismo. Si eso suena duro, admitiré que también soy culpable. Todos somos: es natural pensar en nuestro desempeño y esperamos que lo estemos haciendo bien.

    El problema más arraigado es que no concebimos  nuestras conversaciones de la manera correcta. Los hacemos centrados en el altavoz. Eso significa  que presentamos nuestro tema de manera en que un orador hablaría de ello, en lugar de cómo un público necesita saberlo.

    Hace poco me acordé de esto mientras entrenaba a un cliente cuyo discurso de conferencia realmente se trataba de su audiencia. Pero no sonaba así. En su apertura, por ejemplo, habló sobre cómo estaba "en una misión" en relación con la prestación de los servicios que estaba discutiendo.

    Relacionado: 5 cualidades para convertirse en un orador impactante

    Sí, había una necesidad real e inmediata de esos servicios en su industria, una brecha evidente en relación con la experiencia de los clientes que exigía ser llenada. Curiosamente, lo que le estaba diciendo a su audiencia de administradores era cómo  sus organizaciones  podían convertirse en líderes al hacerlo. Pero nunca sonaría así si enmarcara esa brecha en términos de su misión personal.



    Ya que se trata de tu audiencia, ¡díselo así!

    Lo que necesitaba, y en lo que la entrené, era una forma de enmarcar su argumento en términos de las necesidades de su audiencia, no las suyas. Más, en serio: ella también necesitaba realizar su presentación de esa manera. Lo llamo "vivir en el mundo de tu audiencia". Todo lo  relacionado con la forma en que da forma a su material y lo entrega necesita mantener a la audiencia al frente y al centro.

    En otras palabras, debe hacer que su discurso sea "amigable". Y ahí está la palabra mágica:

    Lea sus notas o el manuscrito de una presentación pasada, o incluso una que tenga por venir. Busque todos los lugares donde puede reemplazar "I" y "yo" con "usted" y "nosotros". ¿Los ves? Ahora, considere cómo puede encuadrar su tema  y todo lo relacionado con él  en términos de la audiencia: sus necesidades, por supuesto, pero también referencias, figuras del habla, ejemplos, estudios de casos, conversaciones que tuvo durante los recesos en la conferencia, etc. Y piense en cómo puede romper una larga narrativa con preguntas retóricas o de otro tipo, planteas directamente. Todo esto es un recordatorio de que todo lo que sucede durante este discurso o presentación es para su beneficio.

    Toca la música que el público quiere escuchar, por lo que todo lo que dices es sobre  ellos. Te recordarán, y cómo te preocupaste por mejorar sus vidas.  Más importante aún, entenderán que lo que compartieron con ellos, en cada etapa de su viaje junto, estuvo íntimamente involucrado en hacer precisamente eso.

    Relacionado: Variedades Que Debes Dominar en el escenario




    Continue Reading

     


    Como ser un Maestro Hablando a la Cámara 

    La pandemia ha significado que todos hemos tenido que aprender a reunirnos y hablar en plataformas como Zoom, meet u otras plataformas. ¡Muchos de nosotros enfrentamos el desafío de tener que convertirnos en oradores virtuales de la noche a la mañana!

     

    ¡Aquí queremos presentar algnos consejos profesionales para hablar con cámara que lo ayudarán a aumentar la presencia de la cámara y la comunicación auténtica 10 veces más rápido!

     

    EMPIECE CON EL FIN EN MENTE: LA AUDIENCIA 

    La gran comunicación comienza con la comprensión de lo que hay en ella para la audiencia. Al colocar a la audiencia en el centro de cada mensaje, no solo obtendrá una relación genuina, sino que también se liberará del enfoque personal. Los beneficios de estar centrado en la audiencia son multifacéticos a medida que gana impacto y confianza al mismo tiempo.

     

    Para hacer esto de manera efectiva, le sugerimos que piense en su audiencia antes de cualquier forma de comunicación.

     

    7 preguntas de muestra de nuestrasherramientas de enfoque de audiencia de 70 puntos son: 

     

    ¿Qué ideas serían útiles para su audiencia en su mensajería?

    ¿Cuál es la necesidad en ellos que está atendiendo?

    ¿Qué les ayudará a sentirse conectados contigo y con tu mensaje?

    Dónde están emocionalmente y qué necesitas decir o hacer para lograr una conexión más profunda.

    ¿Qué los mantendrá enfocados en su mensaje?

    ¿Cómo será la mensajería exitosa?

    ¿Cuáles son las principales barreras que podrían obstaculizarle el logro de sus objetivos de comunicación?

    Las herramientas anteriores no solo prepararán su información y lo ayudarán a entregar con más impacto, sino que también garantizarán que se muestre como un experto en su mensaje. Te ayudarán a prepararte para mostrarte con más credibilidad, confianza y autenticidad en tu actuación frente a la cámara. 

     

    CONSTRUYE EL ESTADO DE HABLAR DE TU CÁMARA

    Comprender que la comunicación es más que solo información y que un componente crítico es la animación, el estado de ánimo, la energía y el optimismo que aporta a su mensaje. Solo tenemos que encender el televisor y observar a un profesional actuar ante la cámara para entender cómo logras mayores resultados si te apasiona tu presentación.

     

    Para preparar su enfoque, le recomendamos que desarrolle su estado hablante. Piense en ello como un sombrero que puede usar antes de cualquier presentación.

     

    El enfoque para construir el estado correcto requiere que domine una variedad de enfoques previos a la charla, sin embargo, aquí hay algunos consejos de presentación de cámara de ganancia rápida:

     Échale un vistazo por aquí: Domina una voz temblorosa en cualquier situación para hablar en público

    Postura

    Sonrisa

    Habla con intención.

    La postura y los gestos forman una parte clave de su comunicación no verbal y, de hecho, crean un vínculo directo con su nivel de claridad y convicción al presentar. Al asegurarte de presentarte con tu mejor postura, estás enviando a tu propia mente y a las mentes de tu audiencia una fuerte señal no verbal. Esto no solo generará confianza en su audiencia, sino que también iniciará el ciclo de aumentar su confianza en sí mismo y la confianza en la cámara. ¡Póngase en contacto con nosotros para averiguar exactamente cómo cambiamos su confianza de presentación rápidamente!

     

    Similar a la postura del cuerpo, sonreír para el rostro no solo cambiará su propia temperatura emocional interna, sino que alterará la percepción de su audiencia. Si bien puede parecer inusual como cualquier acción nueva, al incorporarla en su rutina previa a la charla, relaja a su audiencia y, específicamente, se relaja a sí mismo, lo que aumenta el impacto de su trabajo de cámara.

     

    Por último, el papel de la voz en la comunicación virtual de hoy nunca ha sido tan crítico, al hablar con control de voz profesional sonarás más agradable, impactante y seguro. Hay ejercicios de voz sencillos que puede hacer y que se pueden hacer simplemente 30 segundos antes de una presentación. La más básica de estas rutinas es simplemente grabar su introducción personal, que no debe durar más de 30 segundos. Pruébelo en su teléfono inteligente y reproduzca. Puede que se sienta incómodo al principio, sin embargo, podemos prometerle que se volverá más fácil y con el enfoque correcto, ¡comenzará a amar su propia voz!

     

    A continuación se muestran algunos consejos profesionales para hablar con cámaras que le ayudarán a empezar. Te recomendamos que los pruebes y si te enfrentas a un desafío o simplemente quieres ser más impactante, ponte en contacto y estaremos encantados de mostrarte cómo podemos ayudarte.

     

    Etiquetas: cámara hablando , comunicación de liderazgo , cursos de presentación , presentación de impacto , comunicación virtual.



     

     

     

    Continue Reading

     


    Zoom ¿Ansiedad? - ¡Cómo lucir, sentir y ser más poderoso!

    ¿Lidiando con la ansiedad de Zoom? ¡No estás solo! Aquí hay seis formas de verse, sentirse y SER más poderoso en las videoconferencias.

    ¿Se está perdiendo algo de la diversión de su vida laboral en estos días? Me refiero a reunirse en una sala con sus colegas o equipo y compartir el gran trabajo que están haciendo juntos.

    O tal vez tenía ganas de ir a la oficina de un cliente para presentar algún negocio.

    Cuando realmente nos reunimos y hablamos con la gente.

    Entre los cambios que ha provocado la pandemia, se encuentra un profundo sentimiento de dislocación. Es literal, por supuesto, en el sentido de que en realidad no podemos ir a los lugares donde solíamos hacer de forma presencial. Pero también ha alterado nuestro sentido de identidad y la forma en que nos relacionamos con los demás. Transformarse de una persona  y hueso en una virtual es una experiencia discordante.

    Si está ansioso. Si es propenso a sentirse incómodo por hablar en público, probablemente haya adivinado el tema de este artículo. Es la ansiedad de Zoom. . . y no encontrarás una máscara que te ayude a protegerte de ella. Entonces, ¿cómo te conectas a tierra cuando sientes que estás flotando en el ciberespacio y la gente ha sido reemplazada por una cámara que no parpadea?

    Seis soluciones. A continuación se muestran seis formas en que puede lidiar con la ansiedad de Zoom. Estas técnicas van desde la reestructuración cognitiva previa a los hechos hasta la conciencia del cuerpo en el momento.

    1. Aprenda a tener éxito. Nuestros recuerdos pueden ser muy selectivos, y en ninguna parte esto es más cierto que cuando se trata de una mala experiencia de hablar en público. Se llama comportamiento aprendido, y significa que si ha fallado en algo una vez, "aprende" que esto es lo que va a suceder cada vez. Ser un orador virtual a tiempo completo es una experiencia nueva. Si tropieza mientras lo hace, es fácil creer que TODOS sus encuentros virtuales resultarán de esta manera. La mayoría de nosotros somos excelentes para golpearnos a nosotros mismos, de todos modos. En lugar de aprender básicamente a fallar, aprenda a tener éxito. ¿Cómo? Recuerda todas las veces que lo has logrado. Escriba algunos de ellos y tómelos en serio.

    Leer en público: HABLA PARA TRIUNFAR: Curso en vídeo

    2. Prepárese para actuar. Eso significa acelerar tu energía. Una actuación es diferente a lo cotidiano. Si tiene ansiedad para salir en Zoom, ya sabe que hay una audiencia y que está actuando. Sí, es más difícil de fuego una luz debajo de los oyentes cuando no se puede ver, pero energizar a sí mismo es una de las maneras en que puede hacer que sea más fácil. Recuerde la ley de Isaac Newton: "Por cada reacción, hay una reacción igual y opuesta". Si USTED proporciona la energía, parte de ella volverá a usted.

    3. No se permiten drones en este espacio aéreo. ¿Sabes cómo a veces estás en medio de una larga explicación y empiezas a preguntarte si es aburrido para todos? Probablemente la respuesta a tu pregunta sea sí. ¡Así que no lo hagas! Las reuniones virtuales (en las que no podemos ver la reacción de todos) pueden convencernos fácilmente de que la gente se ha apartado. ¿Por qué no errar por el lado seguro y hacer lo mejor para asegurarse de que no lo hagan? Salga del modo contenido / datos / literario y entre en la arena oral. Habla con frases cortas. Use palabras pequeñas y poderosas. No hay inconveniente. Le ayudará en todo su discurso. ¿Ver?

    4. Cuente historias. ¿Quiere asegurarse de que los oyentes presten atención, ya sea que pueda verlos o no? Convierta sus datos en historias. Es decir, entreteje la información esencial en una historia. Obtendrá la misma información, pero con una gran ventaja: sonará y se sentirá como si se tratara de personas. Que al final, siempre lo es. Si habla en términos de cómo se relacionan los datos con las personas con las que está hablando. . . bueno, simplemente no vas a fallar.


    Leer en público: 7 errores Fatales Cuando Hablas en Público

    5. Esté en el momento. Una de las razones por las que la ansiedad se entromete en nuestras presentaciones es que no podemos concentrarnos en el aquí y ahora. Nos gustaría hacerlo, pero comenzamos a permitirnos el diálogo interno negativo y nos alejamos cada vez más de conectarnos con las personas en el momento. En cambio, necesitamos algo de atención plena, lo que simplemente significa estar en el momento presente tanto como sea posible. Una forma es salir de tu cabeza y entrar en tu cuerpo. ¡Llegar a las manos! Concéntrate momentáneamente (¡ajá, buenas palabras!) En las sensaciones de tu propio cuerpo. Hablando de cuerpos, preste atención a todo lo que vea de los otros participantes. Pero en todos los casos, evite mirarse a sí mismo. El momento no se trata de ti, se trata de conectar.

    6. Tome la pausa que refresca. Ese es un antiguo eslogan publicitario, pero puede aplicarse aquí como parte de ser más consciente. Tómese un momento para tomar conciencia de su respiración. "Sigue la respiración" y disfruta de este espacio totalmente físico. Debería poder hacer esto fácilmente sin dejar de prestar atención a la reunión. Centrarse en la respiración es estar en el momento. Disfrute de este lugar tranquilo, luego vuelva a conectarse de manera simple e invisible.

    Leer en público: Variedades Que Debes Dominar en el escenario

    Continue Reading

     


    Tienes que ser un verdadero maestro de las siguientes variedades que  te doy a continuación, para convertirte en número uno en el escenario.

    1-Variedad vocal

    Este es el primer paso en el tienes que convertirte en un auténtico maestro.

    Durante todo un evento nunca debemos hablar en u solo tono. Tenemos que utilizar una estrategia, una variedad consciente y dirigida en cada momento para tus mis tonos, la velocidad, la intensidad, la carencia de voz, genere emociones.

    Porque no genera la misma emoción alzar el tono de voz y decir:

    Esto no es que lo poseas de manera innata y te salga en ese momento. Se trata de cómo tú, de forma estratégica, decidas de antemano que intensidad, si cero, uno, dos, o tres, necesitas utilizar en cada momento.

    Eso es lo que va a marcar tu diferencia.

    2-Variedad en el contexto

    Hemos visto que tu capacitación, tu formación, tus reuniones, aquello que te va a convertir en una persona inspiradora, tiene que estar compuesto principalmente de contexto.

    Por tanto, tienes que ser una máquina de crear variedades de contextos. Aquí es donde aparece el famoso humor. ¡Mucho ojo con el humor!. Tienes que saber utilizarlo, porque si no, puede volverse en tu contra.

    Para evitar que el humor te perjudique, te voy a dar la fórmula para aplicarlo de manera correcta:

    HUMOR: chiste correcto + contexto adecuado

    No se trata de improvisar y contar un chiste cuando te apetece y listo. Debes ser estratega para que ese chiste esté medido y controlado y, algo importante, debes contarlo en el momento adecuado.

     

    Por lo tanto, tienes que saber cuál es el momento adecuado para generar el impacto que buscas con el humor.

    Aquí también está el convertirte en un experto en crear experiencias, porque recuerda, las experiencias son las que van a hacer que te compren, dado que les estás creando emoción.

    Y esto, al igual que pasa con el humor, no es que sea innato, es porque me lo enseñaron, porque tengo la estrategia para saber cuándo decir: “Haz esto, esto otro y esto después”.

    Lo mismo ha de pasar contigo.

    También tienes que ser una máquina de contar historias que hagan que el contexto en tus eventos sea espectacular. Esta es la variedad que hará que en tus eventos no tengas a las personas todo el tiempo copiando o aburridas con un PowerPoint.

    Hazles vivir, sentir, experimentar… Eso es lo que te hará ser inolvidable.

    Lee también: HABLA PARA TRIUNFAR: Curso en vídeo






    3-Variedad física

    ¿Qué quiere decir variedad física?

    Debes ser un estratega del uso de tu corporalidad, de cómo utilizar tu rostro y todas sus formas de expresión, del poder del direccionamiento, esto es, utilizar tu cuerpo, tus ojos, tus dedos, tus manos…, para llevar la atención donde quieras. En pocas palabras manejo adecuado del lenguaje no verbal

    Tú eres quien diriges la atención, persuades e influencias a las personas a través de cómo utilizas todos estos elementos. No puedes estar tres horas detrás del atril.

    ¡Muévete! Y no sólo eso: ¡haz que se muevan ellos!

    El cuerpo tiene almacenado emociones y energía, así que, si tienes durante 7 u 8 horas a todos copiando, ¿en qué emoción están? Aburrimiento.

    Debes tener diversidad de movimiento, de emociones, de forma consciente y dirigida, y con una estrategia para saber qué emoción, qué energía o qué química generas en determinados momentos (dopamina, acetilcolina, adrenalina…).

    Todo ese cúmulo de movimientos hormonales, de neurotransmisores y de química, hace que al final las personas se muevan.

    4-Variedad espacial

    Tienes que hacerte con el dominio del espacio de la sala en la que te encuentres y tienes que hacer que las personas te tengan presente.

    Ya lo comentamos con anterioridad, aunque te lo recuerdo, porque es importante que lo grabes a fuego en tu mente.

    Tienes que saber qué genera si una persona de la parte izquierda del público te está mirando y te pones frente a ella para hablarle. ¿Esto está bien? No.

    Sin embargo, es algo que se suele hacer mucho en las formaciones, porque no saben lo que está generando de negativo en los de la derecha.

    Tú, para ser inolvidable, debes manejar este control del espacio. Ten en consideración que todos han pagado por asistir a tu evento, no sólo esa persona concreta.

    Por lo tanto, si alguien te pregunta, debes dominar el espacio y saber dónde te tienes que colocar para que el resto del público piense: “Ah, también me está dando cobijo en esta comunidad. Me está incluyendo en esta respuesta”.

    Tienes que ser un crack del dominio del escenario, de interactuar, de ir de meterte por los huecos, porque sabes que, si te acercas a un grupo de personas entre las filas de sillas, estarás generando una energía ahí.

    Y para eso tienes que ser un mago del espacio. ¿Ok?

    Porque hoy ser sólo un gran diseñador gráfico, un gran coach, un psicólogo, un médico, un abogado… No vale.

     

    Tienes que ser un verdadero mago de cómo utilizar el escenario, porque estar en el está tu mejor oportunidad para transformar equipos, para transformar vidas.

    5-Variedad para Conectar

    La variedad conectiva tiene elementos fundamentales:

    Conectar con el mensaje

    El orador, tú, la persona que está en el escenario, que va a inspirar, tiene que conectar con el mensaje y para ello, tienes que poner en práctica las tres E.

    Para conectar con el mensaje, ¿qué tienes que hacer? Ya sabes, las tres E: Estudiar, entrenar y ensayar.

    Conectar con la audiencia

    Tienes que conectar con el mensaje para darlo todo y para que la gente quede alucinada. Al mismo tiempo, debes crear diversidad para conectar con la audiencia.

    Conectar con el mensaje con la audiencia

    Es decir, crear un mensaje que conecte y enamore a la audiencia.

    Con la puesta en práctica de estas variedades, vas a empezar a inspirar a tu público.

     Lee también: 7 errores Fatales Cuando Hablas en Público

     

     

    Continue Reading

     hablar en público: Dinámicas y Juegos 



    Recuerdo cuando desde mi niñez y adolescencia era  aquel estudiante que miraba al suelo y que aunque tenía que decir algo, prefería estar callado. Así que en ningún momento practiqué el hablar en público y no fue hasta que por azares de la llegué a poder desarrollar esta habilidad

    Esto no quita, de todas que, ahora que soy instructor de oratoria, siga habiendo estudiantes que son muy tímidos, que son poco comunicadores y a los que les cuesta horrores estar de pie frente al público, dar un discurso o hacer una exposición delante del resto de la clase. Poder Hablar en público sigue siendo para muchas una auténtica pesadilla, y esa barrera se refleja a menudo en una peor nota a la hora de evaluar su expresión oral.

    Es por eso, que en estos años he estado buscando la forma de poder ayudar a mis estudiantes o personas  más tímidos para que se puedan soltar y no tengan  miedo de realizar, por ejemplo, una exposición oral delante de los compañeros. ¿Cuáles técnicas podemos enseñar a los estudiantes para que puedan ganar mucha confianza a la hora de poder hablar en público? ¿Qué tipo de juegos y dinámicas podemos llevar a cabo para que practiquen y entrenen la oratoria el máximo posible?

    Algunas de las técnicas útiles que les propongo enseñar a nuestros estudiantes antes de, por ejemplo, tiene que realizar una presentación oral sobre un tema a elección propia o de un tema que ustedes han elegido, estas son:

    - Enseñar a los estudiantes a poder planificar su discurso para que tenga una estructura

    - Enseñar a los estudiantes a tomar puedan notas que puedan utilizar para sus presentaciones

    - Realizar una lluvia de ideas grupal para entregar  ideas de posibles temas y subtemas entre todos del grupo.

    - Darle a los estudiantes algunas fórmulas de apertura y cierre del discurso
    - Trabajar en los marcadores discursivos para que ellos aprendan a organizar su discurso de forma eficaz

    - Poder analizar entre todos lo importante que es el lenguaje corporal (postura, gestos, contacto visual, etc.) observando videos de otros oradores o incluso grabándose a sí mismos en una presentación

    - Practicar como utilizar la entonación y las pausas al momento de hablar, analizando discursos de otros oradores

    - Practicar presentaciones en primer lugar en pareja, después en grupos pequeños y por último delante de toda la clase para poder ir ganando confianza

    - Poder grabarse de manera seguida para analizar los puntos fuertes y los puntos débiles de cada uno

    Ahora sólo tengo que compartir ustedes algunas ideas y dinámicas para que sus estudiantes aprendan y practiquen a hablar en público de forma de juego. 

    Varias de estas ideas se basan en la habilidad de narrar historias, para ser un buen orador al fin y al cabo, tenemos que saber contar historias que atrapen a la atención de nuestros oyentes. Así mismo, son actividades para poder estimular una conversación en general.

    1. Deshacerte del  miedo
    La opción sencilla para que los estudiantes  puedan deshacer de sus miedos es que puedan escribir todos los sentimientos,  emociones y síntomas que sean desagradables que sienten cuando estén cerca de su presentación oral en el aula. El objetivo es que después rompan ese papel en pedazos para finalmente botarlos a la basura. Esa es una manera simbólica y a la vez física que los estudiantes se deshagan de sus miedos, limitaciones o inseguridades. Una vez hecho esta actividad se sentirán más aliviados, más confiados para enfrentar e cara a tener que hablar en público. Esas posibles emociones que son negativas que mencionen son: mi respiración se acelera, me pongo colorada, me seca la garganta, empiezo transpirar, me provoca mareos, las mejillas me queman, me arde la piel, me pongo pálido, etc.

    2. Crear un spot de publicidad
    ¿Por qué no podemos hacer que los estudiantes nos vendan una idea puede ser de  un producto o servicio? Por ejemplo, con un objeto que tengan en casa o un producto que les guste comprar o quieran tener. Después tendrán un minuto para poder presentar su producto o servicio ante sus compañeros de la clase. El objetivo es poder persuadir al resto de sus compañeros de que puedan compran el producto diciéndoles que es especial, que es imprescindible tenerlo, cómo les puede cambiar sus vidas si lo compran.  Después de la pequeña presentación al  resto de sus compañeros tendrán que decirles las probabilidades que existe que le compren su producto y por qué. Otra manera de hacerlo es que el profesor lleve a la clase diferentes objetos que sean comunes como ser: un desodorante, un cepillo personal, toalla, pinza para cejas, una cuchara, hoja de papel, una llave, entre otros objetos. y les pueda entregar un objeto a cada estudiante, pareja o grupo para que lo vendan utilizando su creatividad ante el resto de compañeros.

    Lee también: Pánico Escénico? 5 Consejos Para Dominarlo



    3. Una  vida imaginaria de mi compañero
    Esta actividad consiste en presentar a un compañero/ delante del resto de la clase, inventándose su vida e imaginando una vida ficticia para él o ella. De esa manera, los estudiantes estén menos presionados,  porque no tienen que recordar hechos de su vida. Ellos tienen la libertad de inventarse una vida paralela y de imaginar lo creativo y fantasiosos que quieran.

    4. Cuál es la historia detrás del objeto

    La actividad es ideal para practicar la narración de historias. Los estudiantes deben que escoger un objeto que traigan de casa o que puedan elegir uno que nosotros les demos. Luego tendrán realizar una pequeña búsqueda ya sea en internet, libros, revistas para averiguar de dónde proviene ese objeto, quién le puso su nombre, quién lo creo lo creó, alguna curiosidad que pueda tener ese objetos. Para el final, tendrán que informar para sus compañeros de cuál es esa historia que está detrás del objeto por un tiempo de 2 minutos. Otra forma de hacerlo sería  llevar a cabo esta actividad que los estudiantes puedan traer  a clase un objeto o recuerdo que para ellos sea importante y especial que hablen de cuál es la historia detrás de ese objeto especial.

    5. Improvisando temas para la conversación

    Otra buena forma  darles a nuestros estudiantes de mecanismos para  improvisación para tener esa habilidad para hablar en público es poder practicar la espontaneidad. Para esta práctica pondremos a los estudiantes de pie o puede ser también sentado en círculo y se utilizará una pelota. Se lanza la pelota a un estudiante al azar y se le proporcionamos un tema, una palabra o una expresión.  A partir de ese momento tendrá que improvisar hablando lo primero que se le viene a la mente o que le inspira esa palabra o ese tema para hablar. Una vez que el estudiante hable durante 30 segundos o dos minutos, luego se pasará la pelota al siguiente compañero que continuará con la intervención del primero y así se avanzará sucesivamente. Cuando se complete la ronda o se le hayan acabado las ideas, se entregara un nuevo tema o palabra para la conversación. Para realizar este juego más rápido, también se puede ir cambiando el tema con cada participante, cada vez que se cumpla con el tiempo establecido y se lance la pelota a un nuevo participante.

    6. Imágenes que sean cómicas

    En este tipo de juego, en lugar de utilizar palabras o ideas, se tiene que trabajar con imágenes cómicas. Se lleva a clase imágenes de personajes cómicos o situaciones raras, divertidas. Se reparte dos de las imágenes por pareja y  se le pide que piensen, por ejemplo, en qué ha sucedido, qué significado tiene esa imagen, por qué les provoca risa y cómo los personajes de la imagen han llegado a esa situación. Otra posibilidad para hacerlo es que se pueda interpretar a esos personajes y que en parejas o pequeños grupos puedan improvisar una breve escena teatral que este inspirada en la imagen.

    7. La historia encadenada

    Esta actividad está  basada en la narración de historias en este caso de historias encadenadas. Los estudiantes se ponen en círculo. El primer participante comienza narrando una historia y pasados treinta segundos pasara el turno a su compañero/a que está  a su lado derecha para que continúe. El objetivo de esta dinámica es que la historia tenga sentido, de esa manera que los estudiantes tienen que prestar mucha atención a todas  las aportaciones de sus compañeros para poder conseguir que la narración de la historia sea la más lógica posible.

    8. Dado con imágenes

    Podemos utilizar dados con imágenes  para que los estudiantes puedan jugar a inventarse una historia a partir de las imágenes que les han tocado dependiendo de cuál lado caiga el dado. Se puede llevar a cabo esta dinámica en parejas, también en pequeños grupos o con todos lo de la clase al mismo tiempo. Para esto se necesita comprar dados que tengan imágenes o podemos crear nosotros mismos, para que cada vez arroje cada participante que sea su turno se esfuerce en hablar 3 a 4 frases para la historia.

    9. Conectando nombres al azar

    La  actividad consiste en poder  proporcionar a los estudiantes dos nombres que nada tengan nada que ver el uno con el otro se puede crear tarjetas con diferentes nombres para que los participantes escojan. A partir de eso tendrán que crear la historia que pueda conectar con los dos nombres y poder presentar delante de sus compañeros. Para el final se somete a votación cuál de las historias resulto la más creativa, divertida, la más intrigante, y más rara.

    10. Definiciones que  convencen

    Para aumentar su seguridad y confianza  de los  estudiantes se puede llevar a cabo este sencillo ejercicio, que consiste en poder inventarse una definición para una determinada palabra desconocida  y rara, que tenga como base simplemente en como suena. Para ello podemos se debe utilizar de las palabras más bonitas y a la vez también extrañas  y darle a cada participante treinta segundos para que piense en esa definición posible para esa palabra que le ha tocado. Luego tendrá que levantarse y poder definir la palabra delante de toda la clase de la forma más persuasiva y convincente que sea posible. Para el  final, el profesor les dará la definición real de esa palabra.

    11. Esa final que inspira

    Les entregamos a los estudiantes frases finales de libros populares, revistas, artículos de periódicos y se les pide que en grupos se inventen una breve historia que se pueda adaptar a ese final. Después de presentar su historia ante toda la clase, se revelará qué libro pertenece el final que le ha tocado.

    12. Cuál es tu preferencia

    Esta dinámica es ideal para que los estudiantes  se conozcan bien los primeros días de clase, pero también se puede trabajar en parejas o en grupos pequeños en cualquier otro momento. Se trata de una actividad en la que los participantes hablan sobre sus preferencias. Para esto se necesitaran tarjetas con preguntas de tipo ¿Tendrías  la posibilidad de cambiar el pasado o la de cambiar el futuro? o ¿Te gustaría tener una habilidad increíble y deslumbrar a todos?. Simplemente se trata de utilizar preguntas que sean un poco extrañas, que tengan sentido del humor, que sean cómicas e imaginativas.
    Se puede proporcionar esas preguntas a los estudiantes para que sean ellos puedan elegir cuáles preguntar a sus compañeros o preparar esas tarjetas de preguntas para poder  escoger cualquiera que sea. 

    13. Lluvia de ideas y hacer debates

    Una buena idea para poder reforzar la pertenencia al grupo y la cooperación entre los participantes es presentarles un pequeño problema, un enigma o un acertijo para poner a prueba su ingenio para buscar la respuesta o la solución. Este tipo de actividad hace que los participantes hagan un esfuerzo en participar de forma activa y a la de discutir aporten con ideas. También resulta útil asígnales roles de manera específica a cada uno de los miembros: puedes ser el líder, el moderador, el que controla el cronometro, el moderador, el portavoz, el que coordina, entre otros  

    14. Respuestas  y respuestas al experto

    La actividad se debe llevarse a cabo en pareja y que un estudiante es el que entrevista y su compañero el entrevistado. El que entrevista recibe una temática o una profesión que tendrá como base  su entrevista. El entrevistado tiene  que asumir el rol de experto y poder contestar a las preguntas que sean  formuladas con seguridad y convicción, creyéndose la autoridad en la materia. Lo ideal es poder grabar las entrevistas en  video para luego poder  analizar todos juntos. Al final de la clase se podrá hacer la votación por la entrevista más convincente, que tenga más sentido del humor, más ocurrente, etc.


    Lee también: 7 Consejos Para Mejorar Tus Habilidades De Oratoria



    15. La clase invertida

    Otra buena manera de no estar nervioso al estar delante de toda la clase es, como se dice coger el toro por los cuernos y convertirse en profesor por un día. Se puede dejar que cada uno de los estudiantes hable durante los primeros 2 a 5 minutos de cada clase sobre algún tema que se les dé o nos enseñen una parte de la lección
    16. Una mentira y dos verdades

    Consiste en un clásico de la enseñanza de idiomas. En la introducción, se puede empezar la clase haciendo una pregunta a los estudiantes lo siguiente: ¿Cómo saber cuándo alguien miente?  Luego, los estudiantes tendrán que formular tres declaraciones sobre ellos mismos o sobre algún tema que el profesor les dé: dos serán verdad y una será falsa. Cada participante tendrá que compartir sus tres declaraciones con los demás, quienes a su vez podrán analizar todos sus gestos y lenguaje no verbal  hasta poder identificar cuál es la mentira. Si les cuesta en pensar en esas tres cosas para decir, se puede proporcionar temas sobre: la familia, los amigos, el  último libro leído, la película que has visto, sobre su pasado,  etc.

    17. El gran invento del año

    En esta actividad se  utiliza como entrenamiento para hablar en público que consiste en exponer ante los demás de la clase el invento del año. Para eso, se  proporciona a los estudiantes tarjetas de posibles inventos graciosos y/o extraños: como el papel higiénico móvil, los últimos invento  telezapato, el peluquero y barbero automático, el micrófono silencioso, el cinturón que abre latas, la cuchara-tenedor, etc. Incluso se puede mostrar a los estudiantes las imágenes los algunos inventos más absurdos. Un que  se escogido el invento del año, los estudiantes tienen que explicar cuál es su funcionamiento del invento que ha tocado ante el resto de todos incluyendo cuáles las  ventajas y la mejor manera de poder mantener en buen estado.

    18. La exposición exagerada

    Se trata nada más y nada menos de que los estudiantes puedan exagerar algún aspecto a evitar a la hora de realizar una exposición oral como ser: hablar lento y de manera monótono, hablar demasiado rápido, mirando a un solo punto, dar la espalda al público, etc. Para eso  el profesor tendrá que asignar un tema a cada participante y éste tendrá un tiempo de un minuto a dos para hablar sobre el tema exagerando algún rasgo de su expresión corporal o de la presentación en general. El resto de los  estudiantes de la clase tendrán que  identificar el problema y aportar opciones de qué se tiene que hacer para evitarlo. Esta es una forma de que los estudiantes se entrenen de forma consciente para poder evitar los  hábitos negativos a la hora de hablar en público.




    Lee también: 10 Técnicas De PNL Para Educadores


    Continue Reading

    AUTOESTIMA



    No es para que creas que tu vida ha sido para depositarla toda en una caja de almacenaje y olvidarla, por no decir que podrías haber hecho otras cosas. Se trata de hacer una pequeña reflexión y sacar las mejores conclusiones de lo que ha sido y lo que quieres que sea.

    El desarrollo personal  y la autoestima, van en muchas ocasiones unidas a la realización o no de ideas o sueños que en algún momento han estado «en nuestra mente». Si eres de las personas que crees que dejaste demasiados sueños en el camino, probablemente tu autoestima no esté en su mejor momento

    Un alto en el camino.

    Esta página te puede interesar: clic aquí 

    Es muy frecuente que nos permitamos «un alto en nuestra vida», aunque sólo sea para tomar aire. Lo que en ocasiones vamos más allá del mero descanso para tomar impulso y de pronto, nos vienen ideas a modo de reflexiones que nos muestran el grado de satisfacción o insatisfacción en lo que hacemos o como nos hacen sentir.
    Esto puede desencadenar una pequeña crisis, y aprovecho para recordar el significado de crisis, la cual puede tener dos maneras de resolución; cambiar o no cambiar.
    Dónde está la autoestima.
    Dependiendo de nuestros valores y creencias, puede afectarnos más o menos una situación. Pero vamos a ir a ese punto donde percibimos que nuestros valores han sido menospreciados, infravalorados o simplemente no se tiene en cuenta nuestra condición. En ese punto donde nos damos cuenta que estamos ofreciéndolo todo a cambio de «nada» y sin reconocimiento, el grado de humillación puede ser muy grande si tenemos en cuenta el valor de nuestras creencias. Rebajar nuestra valía a no significar nada o simplemente que no se nos reconozca nada puede hacer saltar por los aires «la creencia en uno mismo».


    La información y el conocimiento.

    Pilares fundamentales del desarrollo personal, con estas dos herramientas vamos a poder emprender el camino del desarrollo personal, donde en primer lugar podemos hacer una valoración de lo que estamos haciendo y el grado de satisfacción que nos ofrece. En segundo lugar vamos a observar si la acción está alineada de acuerdo con nuestros valores y creencias. Y por último tenemos el poder de la decisión; decido hacer lo mismo y continuar de la misma manera o en contra, decido que estas condiciones no son favorables para mi y necesito algo diferente para que me aporte como mínimo el respeto de mis valores y creencias.



    Ahora bien, ¿Cómo lo logramos?

    Aléjate De Las Personas Que Pueden Influenciarte Negativamente: Recuerda que no existen las malas influencias, sino las personas influenciables. Si eres influenciable, aléjate de las personas que te pueden afectar de forma negativa. Incluso si se trata de tus padres (lee cómo hacerlo). Los padres muchas veces son la principal fuente de baja autoestima de sus hijos. No dejes que ellos ni nadie te afecten.

    Controla Conscientemente Los Efectos Del Comportamiento De Otros: Aún si alguien no te influencia negativamente a simple vista, puede hacerlo de forma subconsciente. Quienes se quejan, maldicen, sacan excusas, pierden el tiempo y nunca logran nada, pueden afectar tu autoestima.

    Cambia De Ambiente (Preferiblemente De Forma Definitiva): Un cambio de ambiente pone a prueba nuestra flexibilidad, capacidad de adaptación y carácter. Pero puede ayudarnos a crecer como personas y a desarrollar nuestra autoestima. Cambia de colegio o universidad, cámbiate de casa o simplemente cambia los lugares que visitas frecuentemente.

    Vuélvete Más Positivo Y Optimista, Sin Importar Las Situaciones: Todos tenemos dificultades y retos. Incluso yo he vivido momentos supremamente retadores y en los que todo lo malo parece juntarse. Pero ser más optimista y positivo te puede ayudar a superar todo eso.

    Comprende Tu Valor Y Date Cuenta Que Eres Único: En la superación personal es bien sabido que el carácter de una persona es una combinación entre los rasgos genéticos, las vivencias y la esencia del ser (personalidad). Por lo tanto, si tu padre fue un fracasado, no significa que tú también tengas que serlo.
    Es posible que creas que existen líderes innatos. O personas que simplemente «nacieron con la estrella» pero esto es mentira.
      
    Lee también: ¿Cuánto tiempo de preparación necesita una buena presentación?






    Continue Reading
    Older
    Stories

    CURSO DE ORATORIA

    CURSO DE ORATORIA

    SUPER LECTOR

    SUPER LECTOR
    SUPER LECTOR

    EMBUDOS DE VENTAS

    EMBUDOS DE VENTAS

    CANAL DE YOUTUBE

    Podcast

    Redes Sociales

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Labels

    10 consejos autoestima buena presentación como contar un cuento como hablar en público como mejorar la dicción. como superar el miedo a hablar en público como vencer el pánico escénico comunicación efectiva comunicador comunicador poderoso comunicar confianza confianza en ti curso aprenda escribir libro Curso de oratoria cursos de oratoria cursos de oratoria gratis curvas de entonación desarrollo personal discurso ebook enfrentar el temor a hablar en público entretener al público estrategia estructura habla para triunfar hablar bien en público hablar como profesional hablar con seguridad Hablar en público hablar en público. oratoria humor impacta a tu auditorio inteligencias múltiples libro orador oratoria oratoria exótica Oratoria online oratoria practica oratoria Ruben Orellana oratoria. confianza en ti misno podcast presentación Presentación en powerpoint programación Ruben Orellana Rubén Orellana Rubén Orellanadesarrollo personal sentido del humor Speaker superar los nervios Técnica “MÁGICA” Técnica Efectiva tiempo para presentar en público tono de voz tu Presentación En Público vencer el miedo vencer el miedo escénico vencer los nervios voz discurso

    Blog Archive

    • junio 2024 (2)
    • mayo 2024 (2)
    • febrero 2024 (1)
    • diciembre 2023 (1)
    • diciembre 2021 (1)
    • octubre 2021 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • agosto 2021 (2)
    • julio 2021 (2)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (6)
    • febrero 2021 (5)
    • enero 2021 (6)
    • diciembre 2020 (9)
    • noviembre 2020 (6)
    • octubre 2020 (1)
    • julio 2020 (1)
    • junio 2020 (3)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (3)
    • noviembre 2019 (1)
    • octubre 2019 (4)
    • septiembre 2019 (6)
    • agosto 2019 (7)
    • julio 2019 (7)
    • noviembre 2018 (5)
    • octubre 2018 (8)
    • noviembre 2017 (1)
    • octubre 2017 (2)
    • septiembre 2017 (1)
    • marzo 2017 (2)
    • febrero 2017 (1)
    • septiembre 2016 (1)
    • julio 2016 (3)
    • junio 2016 (2)
    • mayo 2016 (6)
    • abril 2016 (2)
    • marzo 2016 (1)
    • enero 2016 (9)
    • diciembre 2015 (4)
    • noviembre 2015 (8)
    • octubre 2015 (15)
    • septiembre 2015 (12)
    • agosto 2015 (15)
    • julio 2015 (1)
    • junio 2015 (11)
    • mayo 2015 (18)
    • abril 2015 (15)
    • marzo 2015 (14)
    • febrero 2015 (9)
    • enero 2015 (8)
    • diciembre 2014 (8)
    • noviembre 2014 (12)
    • octubre 2014 (11)
    • septiembre 2014 (13)

    Popular Posts

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • La ESTRUCTURA de un "discurso"

    Most Popular

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • La ESTRUCTURA de un "discurso"


    facebook Twitter instagram pinterest linkedin

    Created with by BeautyTemplates

    Back to top