Pages

  • Home
  • mis redes sosiales
  • Grupo de telegram
facebook linkedin twitter youtube

Ruben Orellana

  •  


    Tienes que ser un verdadero maestro de las siguientes variedades que  te doy a continuación, para convertirte en número uno en el escenario.

    1-Variedad vocal

    Este es el primer paso en el tienes que convertirte en un auténtico maestro.

    Durante todo un evento nunca debemos hablar en u solo tono. Tenemos que utilizar una estrategia, una variedad consciente y dirigida en cada momento para tus mis tonos, la velocidad, la intensidad, la carencia de voz, genere emociones.

    Porque no genera la misma emoción alzar el tono de voz y decir:

    Esto no es que lo poseas de manera innata y te salga en ese momento. Se trata de cómo tú, de forma estratégica, decidas de antemano que intensidad, si cero, uno, dos, o tres, necesitas utilizar en cada momento.

    Eso es lo que va a marcar tu diferencia.

    2-Variedad en el contexto

    Hemos visto que tu capacitación, tu formación, tus reuniones, aquello que te va a convertir en una persona inspiradora, tiene que estar compuesto principalmente de contexto.

    Por tanto, tienes que ser una máquina de crear variedades de contextos. Aquí es donde aparece el famoso humor. ¡Mucho ojo con el humor!. Tienes que saber utilizarlo, porque si no, puede volverse en tu contra.

    Para evitar que el humor te perjudique, te voy a dar la fórmula para aplicarlo de manera correcta:

    HUMOR: chiste correcto + contexto adecuado

    No se trata de improvisar y contar un chiste cuando te apetece y listo. Debes ser estratega para que ese chiste esté medido y controlado y, algo importante, debes contarlo en el momento adecuado.

     

    Por lo tanto, tienes que saber cuál es el momento adecuado para generar el impacto que buscas con el humor.

    Aquí también está el convertirte en un experto en crear experiencias, porque recuerda, las experiencias son las que van a hacer que te compren, dado que les estás creando emoción.

    Y esto, al igual que pasa con el humor, no es que sea innato, es porque me lo enseñaron, porque tengo la estrategia para saber cuándo decir: “Haz esto, esto otro y esto después”.

    Lo mismo ha de pasar contigo.

    También tienes que ser una máquina de contar historias que hagan que el contexto en tus eventos sea espectacular. Esta es la variedad que hará que en tus eventos no tengas a las personas todo el tiempo copiando o aburridas con un PowerPoint.

    Hazles vivir, sentir, experimentar… Eso es lo que te hará ser inolvidable.

    Lee también: HABLA PARA TRIUNFAR: Curso en vídeo






    3-Variedad física

    ¿Qué quiere decir variedad física?

    Debes ser un estratega del uso de tu corporalidad, de cómo utilizar tu rostro y todas sus formas de expresión, del poder del direccionamiento, esto es, utilizar tu cuerpo, tus ojos, tus dedos, tus manos…, para llevar la atención donde quieras. En pocas palabras manejo adecuado del lenguaje no verbal

    Tú eres quien diriges la atención, persuades e influencias a las personas a través de cómo utilizas todos estos elementos. No puedes estar tres horas detrás del atril.

    ¡Muévete! Y no sólo eso: ¡haz que se muevan ellos!

    El cuerpo tiene almacenado emociones y energía, así que, si tienes durante 7 u 8 horas a todos copiando, ¿en qué emoción están? Aburrimiento.

    Debes tener diversidad de movimiento, de emociones, de forma consciente y dirigida, y con una estrategia para saber qué emoción, qué energía o qué química generas en determinados momentos (dopamina, acetilcolina, adrenalina…).

    Todo ese cúmulo de movimientos hormonales, de neurotransmisores y de química, hace que al final las personas se muevan.

    4-Variedad espacial

    Tienes que hacerte con el dominio del espacio de la sala en la que te encuentres y tienes que hacer que las personas te tengan presente.

    Ya lo comentamos con anterioridad, aunque te lo recuerdo, porque es importante que lo grabes a fuego en tu mente.

    Tienes que saber qué genera si una persona de la parte izquierda del público te está mirando y te pones frente a ella para hablarle. ¿Esto está bien? No.

    Sin embargo, es algo que se suele hacer mucho en las formaciones, porque no saben lo que está generando de negativo en los de la derecha.

    Tú, para ser inolvidable, debes manejar este control del espacio. Ten en consideración que todos han pagado por asistir a tu evento, no sólo esa persona concreta.

    Por lo tanto, si alguien te pregunta, debes dominar el espacio y saber dónde te tienes que colocar para que el resto del público piense: “Ah, también me está dando cobijo en esta comunidad. Me está incluyendo en esta respuesta”.

    Tienes que ser un crack del dominio del escenario, de interactuar, de ir de meterte por los huecos, porque sabes que, si te acercas a un grupo de personas entre las filas de sillas, estarás generando una energía ahí.

    Y para eso tienes que ser un mago del espacio. ¿Ok?

    Porque hoy ser sólo un gran diseñador gráfico, un gran coach, un psicólogo, un médico, un abogado… No vale.

     

    Tienes que ser un verdadero mago de cómo utilizar el escenario, porque estar en el está tu mejor oportunidad para transformar equipos, para transformar vidas.

    5-Variedad para Conectar

    La variedad conectiva tiene elementos fundamentales:

    Conectar con el mensaje

    El orador, tú, la persona que está en el escenario, que va a inspirar, tiene que conectar con el mensaje y para ello, tienes que poner en práctica las tres E.

    Para conectar con el mensaje, ¿qué tienes que hacer? Ya sabes, las tres E: Estudiar, entrenar y ensayar.

    Conectar con la audiencia

    Tienes que conectar con el mensaje para darlo todo y para que la gente quede alucinada. Al mismo tiempo, debes crear diversidad para conectar con la audiencia.

    Conectar con el mensaje con la audiencia

    Es decir, crear un mensaje que conecte y enamore a la audiencia.

    Con la puesta en práctica de estas variedades, vas a empezar a inspirar a tu público.

     Lee también: 7 errores Fatales Cuando Hablas en Público

     

     

    Continue Reading

     





    Sácale jugo a tu ORATORIA




    DESCUBRE EL ORADOR QUE HAY EN

     TI

    Supongo que estás aquí porque tienes que dar un discurso pronto o porque quieres mejorar tus habilidades para hablar en público.

    Sea cual sea tu profesión, es probable que tengas que hablar en público en algún momento de tu vida. Puede ser en una pequeña sala de reuniones ante cinco personas o en una gran conferencia ante un público de 100 personas. Y no es solo en tu trabajo; es posible que alguna vez tengas que hablar en una fiesta o en una boda. Cualquiera que sea la situación, hablar en público es algo que nos suele intimidar. De hecho, hay estudios que demuestran que hablar en público es el mayor temor de muchas personas. A veces nos cuesta admitirlo. Nos preocupa que afecte a la imagen que tienen de nosotros en el trabajo.

    Visita nuestras redes sociales: CLIC AQUÍ

    No eres la única persona con miedo a hablar en público. Incluso docentes y actores con años de experiencia te dirán que sienten las famosas mariposas en el estómago antes de ponerse frente a la audiencia. Esos nervios no son malos; son una señal de que tienes interés y quieres hacerlo bien.

    Como actriz y profesora de oratoria, tengo que hablar en público con frecuencia, ya sea sobre un escenario, ante una cámara o en una clase. Lo irónico es que soy extremadamente tímida. Sin embargo, después de muchos años de práctica y de una adecuada planificación antes de cada clase y actuación, he aprendido a controlar mis nervios. Ahora los uso en mi beneficio. Imagino que cada vez que hablo en público es como una actuación. Según el contexto, interpreto un personaje o un papel en particular. Dependiendo de la audiencia, puedo ser seria o divertida. Si tratas tu discurso como una actuación, podrás concentrarte en el contenido.

    Y no tienes que tener un carisma natural o ser extrovertido para hablar bien en público. La clave para hacer una buena presentación o actuación es la preparación. La preparación te permite concentrarte en qué, cuándo y por qué estás hablando. Si reduces todos los elementos, te familiarizarás con el tema. Te permitirá no solo hacer una presentación más concisa, sino también reducir tu miedo a lo desconocido. De esta forma, reducirás los nervios y, por lo tanto, tendrás más confianza en el presente.

    La preparación no se limita al tema en cuestión. Calentar el cuerpo y las cuerdas vocales y crear una mentalidad positiva también son claves para tener éxito. Recuerda que el cuerpo y la mente son las herramientas que usamos para transmitir nuestro mensaje. Cuanto más relajados y naturales parezcamos, mejor podremos captar y mantener la atención de la audiencia.

    Todos empezamos en diferentes niveles. Sin embargo, al final de este curso habrás aprendido que, con las herramientas adecuadas, cualquiera puede hablar bien en público. Pero, antes de hablar en público, tenemos que saber bien qué queremos comunicar.

    Ver vídeo



    DEFINIR EL OBJETIVO DE TU DISCURSO

    Al preparar tu presentación, primero debes hacerte esta pregunta: ¿quién me ha pedido que dé este discurso o esta presentación? ¿Cuál es nuestra relación y quién es esta persona para mí? Por ejemplo, ¿es tu jefe, un compañero de trabajo o simplemente alguien que conoces?

    Una vez que lo hayas hecho, necesitarás obtener tantas respuestas como sea posible a las siguientes preguntas:

    ¿Quién?

    ¿Cómo?

    ¿Cuándo?

    ¿Qué?

    Y, ¿por qué?

    Las respuestas a estas preguntas te ayudarán a crear un plan específico. También te ayudarán a adaptar tu discurso a la audiencia. Haz que tu presentación sea lo más relevante posible para captar y mantener la atención del público.

    Empecemos con la primera pregunta: ¿quién? ¿A quién vas a dirigir tu discurso? ¿Va a ser a un grupo de 200 personas, de 20 o de 5? Dependiendo del tamaño de la audiencia, la forma de expresar el contenido de tu presentación será diferente.

    También deberías hacerte esta pregunta: ¿la audiencia está familiarizada con el tema del que voy a hablar? ¿Son principiantes o expertos? ¿Vas a dirigirte a una multitud de personas expertas en tecnología, a una sala llena de personal directivo o a un grupo de estudiantes? Si determinas las características demográficas de la audiencia, podrás ajustar tu vocabulario en consecuencia.

    No hay nada peor que asistir a una presentación en la que el orador asume que la audiencia tiene exactamente los mismos conocimientos y la misma preparación que él. No entiendes la jerga, pierdes la concentración y dejas de escuchar.

    La segunda pregunta que debes hacerte es: ¿cómo harás tu presentación? ¿Será cara a cara? ¿Será a distancia o por Internet? ¿En directo? ¿Se grabará previamente? También debes tener en cuenta el equipo con el que cuentas. ¿Tendrás un micrófono y, si es así, lo llevarás puesto o lo tendrás que coger con la mano? Además, ¿podrás utilizar diapositivas para la presentación? ¿Habrá un proyector? ¿Tendrás que pedir un mando a distancia? Dependiendo de estas respuestas, tendrás que hacer gestos diferentes con las manos. También sabrás si tienes la posibilidad de llevar notas.

    La tercera pregunta es ¿cuándo? ¿Cuándo tengo que dar esta presentación? Y lo que es más importante: ¿cuánto tiempo tiene que durar el discurso? ¿Serán dos horas, una hora o cinco minutos? Si defines la fecha y la duración de la presentación, sabrás cuánto tiempo tienes para prepararte.

    Lee también: 7 errores Fatales Cuando Hablas en Público

    La siguiente pregunta es ¿qué? ¿De qué vas a hablar exactamente? Puede parecer obvio, pero es importante preparar un discurso bien estructurado. Eso significa no perder tiempo con los detalles que no son relevantes.

    Por último, la pregunta más importante es ¿por qué? ¿Por qué te han pedido que hagas esta presentación? ¿Qué te hace la persona más indicada para el trabajo? ¿Dominas el tema? ¿Tienes alguna experiencia que puedes compartir? Tal vez tienes cualidades que pueden animar la presentación, como sentido del humor. Lo importante es que tienes que tener claro por qué estás allí. ¿Es para informar, enseñar o inspirar a la audiencia?

    Anota toda esta información. Podrás elaborar tus ideas y planes a partir de las respuestas a estas preguntas. También servirá para crear un esquema para tu borrador. Este es un truco para empezar: haz dos columnas llamadas "Antes" y "Después". En la columna "Antes" escribe todo lo que crees que sabrá la audiencia antes de la presentación. En la columna "Después", anota todo lo que quieres que recuerde la audiencia de tu discurso. A partir de ahí, enlaza los elementos de ambas columnas mediante una columna intermedia. Este será el contenido de la presentación. Inténtalo.



    CONTROLAR EL LENGUAJE CORPORAL

    En esta lección, veremos lo siguiente:

    Por qué es importante el lenguaje corporal

    Cómo tus posturas, gestos y expresiones faciales pueden mejorar tus presentaciones

    Cuando das una presentación o un discurso, el contenido es extremadamente importante. Sin embargo, lo que mucha gente olvida es que su cuerpo también envía mensajes a la audiencia. Es lo que conocemos como lenguaje corporal. El lenguaje corporal es la comunicación no verbal. Incluye aspectos como la posición del cuerpo y de las piernas, los movimientos de los brazos y las expresiones faciales.

    Por ejemplo, cuando sientes mucha presión, puedes cruzar los brazos o dar golpecitos con el pie. La audiencia puede interpretar estos gestos como aburrimiento por tu parte o falta de ganas. También queda poco profesional. Veamos algunas técnicas con las que podemos mejorar nuestro lenguaje corporal.

    Estar de pie y hablar frente a un público puede ser duro físicamente, especialmente si no estás acostumbrado. Tendemos a cansarnos y cambiar el peso corporal de una pierna a otra [muestra el movimiento], cruzar las piernas [muestra el movimiento] o bailar un poco así [muestra el movimiento].

    Esto dará la impresión de inestabilidad, desasosiego e incluso torpeza.

    Para corregirlo, mantén una posición centrada. Eso significa mantener una posición erguida firme y estable, lo que dará una impresión de confianza y seguridad.

    Abre las piernas un poco más que el ancho de las caderas. Tu cuerpo no debe estar tenso, sino relajado. No aprietes las piernas ni bloquees las rodillas.

    Evita encorvarte manteniendo la espalda y la cabeza erguida y estiradas. Imagina que un hilo invisible está tirando de ti hacia arriba. Mantener una posición centrada no significa permanecer inmóvil. Aunque tengas las piernas fuertes y seas capaz de permanecer de pie, puedes moverte y hacer gestos con los brazos para acompañar tus palabras.

    Esto nos lleva a otro punto importante: controlar tus movimientos.

    Si tienes espacio para hacerlo, puedes caminar.

    Dicho esto, no camines por caminar. Debes fijarte un destino. Si deambulas sin rumbo y sin motivo aparente puedes distraer a la audiencia. También puede dar indicios de que tus nervios te están afectando.

    Prueba, por ejemplo, a cruzar de un lado al otro del escenario. Camina con un propósito para resaltar las transiciones en tu discurso. Cuando cambies de tema unos minutos más tarde, vuelve a caminar [muestra el movimiento]. Observa cómo nunca doy la espalda al público.

    Esto es útil por varias razones. Te permite cambiar la perspectiva, recuperar el aliento y, sobre todo, hacer una transición entre dos partes de tu discurso. Para la audiencia, marcará un cambio que les ayudará a seguir el hilo de la historia.

    Ahora, ¿cómo controlamos los gestos?

    Los gestos deben comenzar con las palmas de las manos hacia arriba, hacia el público. Usa los brazos para hacer gestos completos y redondos, no cerrados [muestra el movimiento]. De esta forma, podrás mantener los brazos flexionados.

    Mantén los brazos flexibles, no pegados al cuerpo. Sepáralos unos centímetros. Además, no tapes la cara con los brazos y las manos cuando los muevas [muestra el movimiento].

    Tus movimientos deben ser completos [muestra el movimiento], pero no exagerados [muestra el movimiento]. Esto puede resultar difícil si sueles hablar con las manos. En ese caso, usa la energía que producen los nervios o el entusiasmo que sientes por tu discurso y controla esos gestos. Utilízalos para dar ejemplos como "en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar..." [muestra el movimiento] o para hacer que los asistentes se sientan incluidos, de esta forma [abre los brazos].

    Debes evitar lo siguiente:

    No cruces los brazos delante de ti ni te agarres las manos por la espalda.

    No te apoyes en una mesa o un atril.

    No juegues ni hagas ruido con bolígrafos u otros objetos, ya que puedes irritar y distraer a la audiencia

    Todos estos movimientos dan la impresión de aburrimiento o falta de confianza, y pueden hacer que desconectes del público.

    Lee también: HABLA PARA TRIUNFAR: Curso en vídeo

    ¿A quién debes mirar? No fijes tu mirada en una única persona todo el tiempo. El resto de la audiencia puede pensar que te estás dirigiendo a esa persona. También puedes hacer que esa persona se sienta abrumada o avergonzada.

    En lugar de eso, incluye a toda la audiencia. Recorre toda la sala con la mirada, deteniendo la mirada en varios puntos. Para hacerlo, puedes seguir el patrón W. Por ejemplo, detén la mirada durante unos segundos en una persona, luego mira a otra, y así sucesivamente hasta llegar al punto más alejado de la audiencia. Cuando llegues al final, recorre al público con la mirada en la otra dirección. También puedes cambiar la dirección de la W. Haz que todos se sientan incluidos, no solo tu jefe o las personas que crees que son importantes. Mira, habla, vuelve a mirar y, a continuación, habla de nuevo.

    Por último, pero no menos importante, recuerda sonreír. Sonríe con la boca, pero también con los ojos. Si tus ojos no sonríen, tu sonrisa parecerá forzada. Si se nota que no quieres estar ahí, el público tampoco querrá estar allí.

    Recuerda que no dominamos el lenguaje corporal de forma innata. Es algo que mejora con la práctica y la experiencia. Así que practica, pon tus conocimientos en práctica y te meterás a la audiencia en el bolsillo en poco tiempo.



    EVITAR LOS TIC VERBALES

    Aspectos clave

    En esta lección, veremos lo siguiente:

    Qué son los tics verbales

    Cómo ser conscientes de los tics verbales

    Cómo minimizar los tics verbales al hablar en público

    Cuando hablas, lo más importante es lo que dices, pero también influye cómo lo dices. Tu forma de hablar puede cambiar completamente la percepción que tiene la audiencia de lo que dices cuando haces una presentación.

    Además de elegir un registro adecuado para tu audiencia cuando hables, es importante que seas consciente de tus tics lingüísticos.

    Los tics lingüísticos son cosas que repites constantemente sin ser consciente de ello. A menudo son palabras conectoras, como "entonces", "básicamente", "en realidad", "así", "pues", o emitir sonidos como "eeeh", carraspear o tomar aliento.

    Para dar un ejemplo, voy a pedirle a mi amiga Nerea que nos ayude.

    Nerea, me gustaría que mires a la cámara y nos hables de algo que te gusta mucho. Podría ser un libro, una serie o incluso tus planes para el futuro.

    [Nerea da un breve discurso improvisado en el que incluye tics verbales naturales]

    En lugar de respirar o usar la puntuación, Nerea usó muchos tics verbales. Para minimizar tus tics verbales, debes ser consciente de ellos. De esta forma, puedes aprender primero a escucharlos y luego trabajar para cambiarlos. Si no estás seguro de si tienes tics lingüísticos, grábate mientras hablas. Elige un tema que no hayas preparado y, sin escribir nada, habla a la cámara, como ha hecho Nerea.

    Si tus tics son palabras, prepara sinónimos con antelación. Oblígate a usarlos en tu discurso.

    Si tus tics son sonidos, sustitúyelos con pausas silenciosas y respiraciones.

    "Nerea, ¿podrías volver a contar tu historia, pero esta vez tratando de evitar cualquier tic que puedas tener?".

    ¡Mucho mejor!

    En general, cuanto mejor prepares el contenido, menos tics tendrás. Si prácticas y entrenas, aprenderás a controlarlos. Prepararte también te ayudará a superar el estrés y las inseguridades. También podrás manejar cualquier improvisación de manera más efectiva. Es una manera ideal de ir eliminando poco a poco tus malos hábitos.

    [Muestra una breve toma falsa con Nerea para reducir la posible tensión de corregir fallos lingüísticos]



    MENTALIDAD GANADORA

    En esta lección, veremos lo siguiente:

    Cómo controlar el estrés y los nervios al hacer una presentación

    Las ventajas de practicar con ejercicios de articulación y elocución

    Cómo mantener la calma después de equivocarse en una presentación

    Una de las mayores preocupaciones de la gente al hablar en público es el famoso miedo escénico: estrés, nervios y mariposas en el estómago. Esta sensación es aún más incómoda cuando tienes que hacer una presentación profesional delante de tu jefe y tus compañeros de trabajo.

    Lo primero que debes hacer es recordar que los nervios son algo bueno. Sin nervios, no tendríamos la energía necesaria para hacer que la audiencia nos escuche.

    Es imposible suprimir el estrés, pero puedes usarlo en tu beneficio. Aprovecha la energía de tu cuerpo. Piensa que es algo natural y que tu corazón late deprisa porque tienes algo importante que decir.

    Hay varias formas de gestionar el estrés antes de dar una presentación. Si es posible, tómate un par de minutos y busca un sitio en el que estar a solas. Haz estiramientos y calienta las cuerdas vocales.

    Antes de entrar en la sala o subir al estrado, repite mentalmente la primera frase. Eso evitará que te quedes en blanco y, cuando hayas dicho la primera frase, te será más fácil seguir con el resto del discurso.

    Otro síntoma común del estrés es tener la boca seca, lo que puede afectar a tu dicción. Bebe antes de empezar y, si es posible, ten cerca una botella o un vaso de agua por si necesitas rehidratarte durante la presentación.

    Los nervios también pueden hacer que no vocalices bien. Para evitarlo, pon en práctica este sencillo ejercicio:

    Coloca la lengua entre los dientes.

    Aprieta los dientes sobre la lengua sin hacerte daño. Con la lengua entre los dientes, di las primeras frases de la presentación en voz alta.

    Suelta la lengua y habla con normalidad. Tu dicción será mucho más clara.

    Este ejercicio te obliga a vocalizar bien. Si lo haces antes de la presentación, evitarás que se te trabe la lengua.

    Caminar por el escenario, centrar la postura, controlar los gestos y usar el método de la W para mirar a la audiencia son técnicas para ser consciente del espacio y tener más confianza y control.

    Recuerda que deben oírte y entenderte bien. Puede que no tengas micrófono. Acuérdate de hablar alto y claro, vocalizando tanto como sea posible.

    Recuerda que el ritmo del discurso debe ser constante, pero no demasiado rápido, y que debes enfatizar ciertas palabras. Los silencios también pueden ser útiles. Añade breves pausas entre determinadas frases para mantener la atención de la audiencia durante más tiempo.

    Sin embargo, por mucho que te prepares, pueden ocurrir problemas inesperados.

    Quedarse en blanco es uno de los fallos más comunes durante una presentación profesional. No tiene por qué ser un fallo grave, ya que muchas veces nadie se da cuenta. La audiencia no notará si dejas de hablar durante 3 segundos. Si te quedas en blanco, respira durante unos segundos hasta que recuerdes cómo continuar. Y aunque te quedes en blanco más tiempo, la audiencia no se pondrá en tu contra. No están esperando a que te equivoques. Todos cometemos errores.

    Vamos a recordar los conceptos más importantes de esta sección:

    Estás ahí porque tienes algo importante que decir.

    Sé breve.

    Habla alto y claro. Vocaliza.

    Mira a la audiencia.

    No te pases del límite de tiempo.

    Y lo más importante: nadie está esperando a que te equivoques. Confía en ti y recuerda que eres la persona adecuada para el trabajo.



    Como dar un discurso sin notas

    Las ayudas para la memoria y las técnicas de entrenamiento como el Palacio de la Memoria o el Método de Loci 



    Lea también: Consejos Para Hablar En Público




    ¿Te gustaría avanzar al siguiente nivel? ¿Te gustaría tener un curso online como una guía para HABLAR EN PÚBLICO?

    Adquiere tu curso HABLA PARA TRIUNFAR




    ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD

     DE TELEGRAM








    Continue Reading

    ¿Humor en una presentación?



    Hace unos 5 o 10 años, nadie se habría preguntado por la importancia del humor en una ponencia, sino todo lo contrario: ¿el humor?, ¿en una presentación profesional?, ¡oh dios no!, era una calamidad total a la ética y al profesionalismo. Sin embargo, los tiempos han cambiado y diversos estudios, como los de Deckers & Devine 1981 o Watson, Matthews& Allman 2007, han demostrado que el uso de emociones como el humor está ligado a la inteligencia emocional y estimula la percepción y la retención del mensaje.

    La incorporación del humor es tan fundamental como el contenido en sí. Si se usa de manera correcta, esta emoción podría convertirse en un arma o un conector.

    El humor como arma

    Es imperativo aclarar que no es un arma para atacar, sino para desarmar.

    Es común que al inicio de una presentación, el público se encuentre un poco a la defensiva u hostil a causa de diversos factores, siendo el más común de ellos la suposición de una figura “autoritaria”. El humor es la herramienta ideal para suprimir los ambientes hostiles; tiene la capacidad de romper con las barreras imaginarias defensivas del público y demostrar que durante la ponencia, el emisor y el receptor no son enemigos, sino aliados. Por otro lado, el uso de está emoción durante un momento clave podría tener el efecto de un descanso o una pausa.

    Lee también: Cómo construir tu autoestima



    Es normal que en las presentaciones largas se de una pausa de 10 o 15 minutos al público para que sus cerebros “descansen” y no se saturen de información, pero ¿qué pasa con las presentaciones cortas? ¿Cómo puedes dar un descanso al cerebro sin realizar una pausa? Es aquí cuando el humor se vuelve un recurso valioso: evita la sobrecarga de información y permite que el cerebro se relaje.

    Por último, la risa mantiene al oyente enfocado en lo que se está diciendo.

    Cuando se genera humor, esto causa un estímulo placentero que hace que el cerebro entre en un estado de excitación y se mantenga constantemente animado con respecto a la información proporcionada y a la espera de un nuevo estímulo.

    El humor como conector

    Las emociones fuertes como la alegría, la tristeza e incluso el humor son capaces de conectar al emisor y al receptor y crear un vínculo de igualdad y entendimiento. Este recurso permite acercarse al público a través de una demostración de vulnerabilidad remarcando que todos en la sala poseen la misma naturaleza humana, creando así, un vínculo amistoso.

    Recursos del humor

    La risa es un arma de doble filo y así como puede crear un ambiente distendido, también puede crear tensión e incomodidad. La clave está en adaptar el humor según sea la personalidad del ponente, el material y el público receptor.

    El realismo y la exageración son recursos básicos del humor que se adaptan a todas las situaciones. Las verdades amargas exageradas contadas a través de anécdotas siempre generan gracia y empatía al público.

    Lee también: Evitar errores comunes en tus presentaciones


    Continue Reading
    Older
    Stories

    CURSO DE ORATORIA

    CURSO DE ORATORIA

    SUPER LECTOR

    SUPER LECTOR
    SUPER LECTOR

    EMBUDOS DE VENTAS

    EMBUDOS DE VENTAS

    CANAL DE YOUTUBE

    Podcast

    Redes Sociales

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Labels

    10 consejos autoestima buena presentación como contar un cuento como hablar en público como mejorar la dicción. como superar el miedo a hablar en público como vencer el pánico escénico comunicación efectiva comunicador comunicador poderoso comunicar confianza confianza en ti curso aprenda escribir libro Curso de oratoria cursos de oratoria cursos de oratoria gratis curvas de entonación desarrollo personal discurso ebook enfrentar el temor a hablar en público entretener al público estrategia estructura habla para triunfar hablar bien en público hablar como profesional hablar con seguridad Hablar en público hablar en público. oratoria humor impacta a tu auditorio inteligencias múltiples libro orador oratoria oratoria exótica Oratoria online oratoria practica oratoria Ruben Orellana oratoria. confianza en ti misno podcast presentación Presentación en powerpoint programación Ruben Orellana Rubén Orellana Rubén Orellanadesarrollo personal sentido del humor Speaker superar los nervios Técnica “MÁGICA” Técnica Efectiva tiempo para presentar en público tono de voz tu Presentación En Público vencer el miedo vencer el miedo escénico vencer los nervios voz discurso

    Blog Archive

    • junio 2024 (2)
    • mayo 2024 (2)
    • febrero 2024 (1)
    • diciembre 2023 (1)
    • diciembre 2021 (1)
    • octubre 2021 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • agosto 2021 (2)
    • julio 2021 (2)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (6)
    • febrero 2021 (5)
    • enero 2021 (6)
    • diciembre 2020 (9)
    • noviembre 2020 (6)
    • octubre 2020 (1)
    • julio 2020 (1)
    • junio 2020 (3)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (3)
    • noviembre 2019 (1)
    • octubre 2019 (4)
    • septiembre 2019 (6)
    • agosto 2019 (7)
    • julio 2019 (7)
    • noviembre 2018 (5)
    • octubre 2018 (8)
    • noviembre 2017 (1)
    • octubre 2017 (2)
    • septiembre 2017 (1)
    • marzo 2017 (2)
    • febrero 2017 (1)
    • septiembre 2016 (1)
    • julio 2016 (3)
    • junio 2016 (2)
    • mayo 2016 (6)
    • abril 2016 (2)
    • marzo 2016 (1)
    • enero 2016 (9)
    • diciembre 2015 (4)
    • noviembre 2015 (8)
    • octubre 2015 (15)
    • septiembre 2015 (12)
    • agosto 2015 (15)
    • julio 2015 (1)
    • junio 2015 (11)
    • mayo 2015 (18)
    • abril 2015 (15)
    • marzo 2015 (14)
    • febrero 2015 (9)
    • enero 2015 (8)
    • diciembre 2014 (8)
    • noviembre 2014 (12)
    • octubre 2014 (11)
    • septiembre 2014 (13)

    Popular Posts

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • La ESTRUCTURA de un "discurso"

    Most Popular

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • La ESTRUCTURA de un "discurso"


    facebook Twitter instagram pinterest linkedin

    Created with by BeautyTemplates

    Back to top