Pages

  • Home
  • mis redes sosiales
  • Grupo de telegram
facebook linkedin twitter youtube

Ruben Orellana







  • ¿Tienes miedo de dar un discurso o le temes mucho a hablar en público? Podrás disminuir tu nerviosismo si te preparas un poco con anticipación. Primero conversa con grupos de personas con la frecuencia que puedas. Practica tu discurso con amigos y familiares. Establece una conexión con tu público y no temas cometer algunos errores. Si usas tu energía adicional antes de un discurso, esto también será de utilidad para concentrarte.

    Método 1

    Disminuir el estrés de antemano




          1 Practica frente a grupos pequeños de amigos que te apoyen. Reúne a un grupo de personas en las que confíes para que te brinden comentarios constructivos y sólidos. Debes invitar a personas que conozcas y que tengan experiencia hablando en público. Da tu discurso frentes a estas personas y luego dales un tiempo para que te hagan preguntas y te brinden comentarios. Repite este proceso con otros grupos de personas y compara los comentarios que hayas recibido. Haz todo cambio necesario y sigue practicando.

    Piensa en las personas que conozcas y que sepas que dan discursos o hacen presentaciones con frecuencia. Pídeles que te brinden comentarios y consejos conforme te prepares.

    Si prácticas de esta forma, esto también será de utilidad para no sentirte nervioso cuando hables frente a grupos de personas. Hazlo con la frecuencia necesaria y se convertirá en un hábito y nada de lo cual preocuparse.

    2. Dedica más tiempo a practicar tu introducción. Por cada vez que practiques tu discurso, menciona una vez más la introducción. Concéntrate mucho en sentirte cómodo durante los primeros 30 a 60 segundos en los que hables. Repasa la introducción en tu mente cada noche antes de irte a dormir. Esto hará que sea menos probable que te trabes a la hora de dar tu discurso.
    Ten en cuenta que tu nivel de ansiedad disminuirá de forma considerable luego de culminar los comentarios de tu introducción, y esto te ayudará a relajarte durante el resto de la conversación

    3. Graba en video tus sesiones de práctica. Consigue una cámara pequeña y busca una habitación que se parezca a aquella en la que hablarás. Configura tu cámara y grábate dando todo tu discurso. Intenta recrear el escenario final con la mayor exactitud posible, sin contar al público. Incluso será de utilidad que te vistas tal como lo harás para ese día. Luego regresa a casa y revisa la grabación para determinar en qué puedes mejorar.

    Por ejemplo, podrías notar que hablas demasiado rápido al inicio del discurso. Esto puede solucionarse tan solo concentrándote en disminuir la velocidad en una etapa temprana.

    4. Revisa el espacio con anticipación. Trata de tener acceso al espacio que usarás para dar tu discurso. Si conoces la habitación, esto hará que te sientas más cómodo para el momento en el que debas hablar. Camina por la habitación y toma asiento para conocer la perspectiva de un miembro del público. Ve al frente y observa si habrá un podio que puedas usar y si tienes que hacer algunos ajustes para la altura o el movimiento.

    Es de mucha importancia que revises los aparatos electrónicos, como la computadora y las pantallas de proyección, así te cerciorarás de que funcionen de forma apropiada y sean compatibles con todo equipo que lleves.

    Si no puedes revisar bien el espacio con anticipación, llega un poco antes de tu discurso y revisa todo en ese momento.

    5. Conversa con un terapeuta. Si notas que tus nervios te dejan paralizado frente al público, podrías tener que reservar una cita con un terapeuta. Juntos podrán determinar si sufres del trastorno de ansiedad social (TAS), el cual podría requerir terapia y medicamentos. Asimismo, un terapeuta podría ponerte en contacto con un grupo de apoyo.

    Si la ansiedad social no es tu problema, el terapeuta también puede ayudarte a superar una posible fobia a hablar en público. Un terapeuta o un patólogo del habla también podrían tratar los trastornos del lenguaje inducidos por hablar en público, si crees que este es tu problema.

    Lee también: cleverPDF una herramienta importante

    Método 2
    Tener la mente tranquila y sentirse seguro



    1. Infórmate sobre tu tema. Aprende lo más que puedas sobre tu tema, ya sea leyendo más libros o hablando con expertos. Mientras más sepas de tu tema, menor será la probabilidad de que tartamudees cuando hables de él. Si tartamudeas, estarás mejor preparado para improvisar o brindar información hasta retomar el punto en el que te habías quedado. Asimismo, estarás más preparado para responder preguntas, si fuera necesario.

    Tan solo procura no confiarte mucho y no desviarte demasiado de lo que habías preparado. Esto puede hacerte lucir incluso más nervioso y agotado.

    2. Sé apasionado con el tema. Si el tema te importa, el público lo notará y será más probable que te escuchen. Si puedes escoger el tema, escoge uno que te interese y que consideres importante. Si sientes que los nervios se intensifican, piensa en la relevancia de tu mensaje, sin importar si cometes algunos errores.

    3. Visualízate dando un discurso grandioso. Piensa cómo sería la presentación ideal cuando practiques y justo antes de subir al escenario. Visualízate dando tu discurso y sorprendiendo al público. Incluso podrías decirte algo como “¡Puedes hacerlo!” o “¡No puedo esperar para hablarles sobre mi tema!”.

    Algunas personas incluso notan que repetir “¡Sí!” varias veces es de mucha utilidad para disminuir los nervios.

    Toma un respiro profundo y piensa en tu orador favorito. Podrías imaginar a Abraham Lincoln dando un discurso en el campo de batalla. Inspírate en su desenvoltura e intenta imitarlo cuando subas al escenario.

    No obstante, debes tener en cuenta que no todos los discursos sucederán tal como los hayas visualizado, y no hay ningún problema con ello. El objetivo de este ejercicio es ayudar a mejorar tu seguridad. No puedes predecir la respuesta del público, y no debes creer que podrás hacerlo.

    4. Establece una conexión con el público. Invita a tus amigos, familiares y colegas a tu presentación. Antes de empezar a hablar, determina en dónde están sentadas las personas que conoces. También puedes llegar 5 minutos antes de tu discurso y conocer un poco al público. Luego, incluso podrás hacer referencia a estas personas mencionando sus nombres durante tu presentación.

    Si notas que te quedas paralizado, busca una cara conocida y centra la mirada sobre ella. Mantén esta postura conforme sigas hablando. Prosigue cuando sientas que los nervios disminuyen.

    5. Continúa si has cometido un error. Todos cometemos errores, pero las personas no notarán cada uno de ellos. Si tartamudeas al pronunciar una palaba, corrígete con rapidez y continúa. Si olvidas mencionar una parte de tu presentación, decide con rapidez si vas a regresar a ese punto o si vas a continuar. Evita llamar la atención a tus propios errores.

    Si cometes un error, no pidas disculpas. ¡Tú eres el único que conoce tu discurso! Tan solo prosigue y guarda las disculpas para cuando bajes del escenario.

    Recuerda que nadie espera que des un discurso perfecto. Es más, el público suele ser comprensivo con el tartamudeo leve y otros errores humanos, e incluso los consideran adorables. No entres en pánico si tartamudeas. En lugar de ello, tan solo concéntrate en retomar tu discurso.

    6. Concéntrate en un punto detrás del público. Cuando subas al escenario, busca un punto focal sobre las cabezas de las personas en la última fila. Sigue mirando hacia ese punto hasta que te sientas relajado. Luego mueve la mirada con lentitud por la habitación hasta encontrar otro punto focal breve.

    Método 3
    Reflejar una tranquilidad física y seguridad



    1. Gasta un poco de energía antes de tu discurso. Si intentas mantener toda la energía nerviosa de tu cuerpo, podrías ponerte nervioso en el escenario. En lugar de ello, da una caminata rápida antes de tu presentación. También puedes doblar los dedos de los pies o incluso hacer saltos de tijera. Libera el exceso de energía y así tu cuerpo se tranquilizará.

    2. Mantén una respiración uniforme y controlada. Debes respirar profundo antes de tu discurso y durante el mismo. Incluso podrías pensar en tu interior y exterior para inhalar y exhalar. Si notas que aguantas la respiración, exhala con lentitud y sigue hablando. Emplea las pausas en tu presentación como una oportunidad para restablecer tu respiración.

    Quizás también tengas que revisar con rapidez cómo se siente tu cuerpo. Cierra los ojos, inhala profundo y concéntrate en toda área en la que sientas que tensas los músculos. Inhala profundo e intenta suavizar la tensión al exhalar.

    3. Vístete de acuerdo a la ocasión. Conversa sobre el código de vestimenta con el organizador de tu discurso o el profesor de tu clase. Serás el centro de atención, por lo que deberás vestirte igual que el público o incluso mejor. También puedes considerar a tu vestimenta como tu armadura y tratar de visualizar que te sientes más fuerte si la usas durante tu discurso.

    Pruébate tu atuendo antes de dar tu discurso, así garantizarás que todo te quede bien y que te sientas cómodo. Esto es de utilidad para no arreglarte la ropa de forma incómoda durante tu discurso.

    4. Mantén un lenguaje corporal seguro. Mantén tu espalda erguida y párate lo más recto posible. Echa los hombros hacia atrás y no te encorves. Desciende el mentón para revisar tus apuntes si lo necesitas, pero luego mantén la cabeza levantada.

    Identifica los comportamientos de nerviosismo, como golpear con los dedos o jugar con un bolígrafo. Si practicas mucho, esto te ayudará a identificar estas acciones y eliminarlas antes del día del discurso.

    Lee también: 7 maneras poderosas de presentar con elocuencia
    Continue Reading

    ¿Qué tan importante es el sentido del humor cuando hablas en público?


    Hace unos 5 o 10 años, nadie se habría preguntado por la importancia del humor en una ponencia, sino todo lo contrario: ¿el humor?, ¿en una presentación profesional?, ¡oh dios no!, era una calamidad total a la ética y al profesionalismo. Sin embargo, los tiempos han cambiado y diversos estudios, han demostrado que el uso de emociones como el humor está ligado a la inteligencia emocional y estimula la percepción y la retención del mensaje.
    La incorporación del humor es tan fundamental como el contenido en sí. Si se usa de manera correcta, esta emoción podría convertirse en un arma o un conector.

    El humor como una estrategia

    Es común que al inicio de una presentación, el público se encuentre un poco a la defensiva u hostil a causa de diversos factores, siendo el más común de ellos la suposición de una figura “autoritaria”. El humor es la herramienta ideal para suprimir los ambientes hostiles; tiene la capacidad de romper con las barreras imaginarias defensivas del público y demostrar que durante la ponencia, el emisor y el receptor no son enemigos, sino aliados. Por otro lado, el uso de está emoción durante un momento clave podría tener el efecto de un descanso o una pausa.

    Lee también: Discursos políticos



    Es normal que en las presentaciones largas se de una pausa de 10 o 15 minutos al público para que sus cerebros “descansen” y no se saturen de información, pero ¿qué pasa con las presentaciones cortas? ¿Cómo puedes dar un descanso al cerebro sin realizar una pausa? Es aquí cuando el humor se vuelve un recurso valioso: evita la sobrecarga de información y permite que el cerebro se relaje.

    Por último, la risa mantiene al oyente enfocado en lo que se está diciendo.

    Cuando se genera humor, esto causa un estímulo placentero que hace que el cerebro entre en un estado de excitación y se mantenga constantemente animado con respecto a la información proporcionada y a la espera de un nuevo estímulo.

    El humor para conectar

    Las emociones fuertes como la alegría, la tristeza e incluso el humor son capaces de conectar al emisor y al receptor y crear un vínculo de igualdad y entendimiento. Este recurso permite acercarse al público a través de una demostración de vulnerabilidad remarcando que todos en la sala poseen la misma naturaleza humana, creando así, un vínculo amistoso.



    Recursos del humor
    La risa es un arma de doble filo y así como puede crear un ambiente distendido, también puede crear tensión e incomodidad. La clave está en adaptar el humor según sea la personalidad del ponente, el material y el público receptor.

    El realismo y la exageración son recursos básicos del humor que se adaptan a todas las situaciones. Las verdades amargas exageradas contadas a través de anécdotas siempre generan gracia y empatía al público.

    Este articulo te puede interesar: TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO






    Continue Reading



    LO QUE HACE EL MIEDO
    Impacto del miedo y la ansiedad

    El miedo es una emoción humana que se desencadena por una amenaza percibida. Es un mecanismo de supervivencia básico que indica a nuestros cuerpos que respondan al peligro con una respuesta de lucha o huida. Como tal, es una parte esencial de mantenernos seguros.

    Sin embargo, cuando las personas viven en constante temor, ya sea por los peligros físicos en su entorno o las amenazas que perciben, pueden quedar incapacitadas.
    Continue Reading

    Cómo superar el miedo escénico en casi cualquier situación



    "Un poco de miedo escénico, entonces estoy listo". - Faith Hill

    El miedo a hablar ante un público nos azota a muchos. Ciertamente nos  mantuvo cautivo durante muchos  años en nuestras carreras o simplemente en nuestras actividades del diario vivir. Sin embargo, ya sea pararse en el escenario para pronunciar un discurso o ante su jefe y compañeros de trabajo cuando hace una presentación, o frente a familiares o amigos reunidos, la capacidad de superar el miedo escénico es una habilidad útil para dominar. Aquí hay algunas sugerencias sobre cómo superarlo.

    Conozca el material.

    Continue Reading

    ¿Los nervios te han jugado una mala pasada? La práctica y el conocimiento por sí solos no son suficientes cuando el miedo y los nervios son capaces de arruinar una presentación. Para ello es fundamental lograr una mentalidad y disposición psicológica que permita aprovechar todo el potencial disponible.


    ¿QUÉ SIGNIFICA CON MIEDO ESCÉNICO?


    El miedo es una reacción involuntaria de nuestro organismo que se presenta como un mecanismo de preparar ante una situación peligrosa o de emergencia. Es una herramienta fantástica que ha servido al ser humano a lo largo de su evolución para sobrevivir.
    Sin embargo, el miedo es un gran obstáculo cuando se manifiesta en una situación que no representa un peligro real, como hablar en público Este miedo exagerado es lo que se conoce como miedo escénico y afecta a un gran número de músicos, produciendo en ellos reacciones fisiológicas (boca seca, temblor y sudoración excesiva en las manos, aceleración del pulso, tensión muscular ...) y pensamientos irracionales.


    ¿POR QUÉ ME PONGO NERVIOSO CUANDO ESTOY DELANTE DE LA GENTE?


    Miedo al fracaso y al alto perfeccionismo. La ansiedad y el excesivo perfeccionismo están estrechamente relacionados. Aunque durante el estudio debes prestar atención para corregir cualquier error, debes asumir que los errores o las imperfecciones durante la interpretación pueden ocurrir porque eres humano.

     La baja autoestima. La falta de confianza en ti mismo significa que tienes dudas acerca de tu capacidad para desempeñar un buen desempeño y que, sin duda, conduce al fracaso.

    Ejemplos: "Siempre tengo malas presentaciones", "No valgo para esto".

    Centrarse en los resultados. Aprende a disfrutar el camino y el proceso, en lugar del resultado final Cuando eres bombardeado continuamente con instrucciones y pensamientos, tu mente se bloquea y aparecen los nervios.

    Otras razones: timidez o ser una persona introvertida,  no estudias lo suficiente



    OBTENGA UNA MENTALIDAD EXITOSA


    1. IDENTIFICAR Y REEMPLAZAR LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS
    La vida que tenemos es una consecuencia directa de lo que pensamos. Por lo tanto, debe cuidar sus pensamientos diarios que definen su forma de entender el mundo y, en este caso, hablar en público.
    Analice por un momento el dialogo interno que usa cuando hablas contigo mismo durante el estudio o antes de una presentación. ¿Eres realmente una persona con un pensamiento positivo o lo contrario? Haga una lista con todos ellos y vuelva a escribirlos desde su parte más racional e intente ser más constructivo y realista.
    Ejemplo: Pensamiento negativo: "El rendimiento será horrible, como siempre".
    Sustitución más "racional": "Estoy anticipando de manera irracional algo que no tiene que suceder y ese es el producto de mis nervios".


    El hecho de que en otras ocasiones no haya tenido un buen desempeño no significa que esta vez tenga que ser. Me preparé lo mejor posible y me concentraré en dar lo mejor de mí mismo. "


    2. FOMENTAR PENSAMIENTOS POSITIVOS.
    Aunque parezca tonto, repetir frases positivas a tu cerebro ayuda a tener más confianza en ti mismo y a calmar tu mente inconsciente. Puedes usar estos ejemplos como una guía para crear tu propia lista de pensamientos positivos que usarás como un mantra:
    "He hablado muchas veces sin problema, solo tengo que repetir lo que he preparado  tantas veces durante estos meses. "
    -" Los nervios me ayudan a estar alerta y obtener un mejor rendimiento, no tengo que luchar contra ellos”.
    - "Voy a dar lo mejor de mí".
    - "Quiero compartir con la audiencia lo que más amo y dejar que lo disfruten tanto o más como cuando voy a un concierto de otra persona

    ver vídeo aquí






    Continue Reading


    En este nuevo vídeo te hablo sobre las curvas de entonación que debemos manejar cuando hablamos en público


    Continue Reading
    Older
    Stories

    CURSO DE ORATORIA

    CURSO DE ORATORIA

    SUPER LECTOR

    SUPER LECTOR
    SUPER LECTOR

    EMBUDOS DE VENTAS

    EMBUDOS DE VENTAS

    CANAL DE YOUTUBE

    Podcast

    Redes Sociales

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Labels

    10 consejos autoestima buena presentación como contar un cuento como hablar en público como mejorar la dicción. como superar el miedo a hablar en público como vencer el pánico escénico comunicación efectiva comunicador comunicador poderoso comunicar confianza confianza en ti curso aprenda escribir libro Curso de oratoria cursos de oratoria cursos de oratoria gratis curvas de entonación desarrollo personal discurso ebook enfrentar el temor a hablar en público entretener al público estrategia estructura habla para triunfar hablar bien en público hablar como profesional hablar con seguridad Hablar en público hablar en público. oratoria humor impacta a tu auditorio inteligencias múltiples libro orador oratoria oratoria exótica Oratoria online oratoria practica oratoria Ruben Orellana oratoria. confianza en ti misno podcast presentación Presentación en powerpoint programación Ruben Orellana Rubén Orellana Rubén Orellanadesarrollo personal sentido del humor Speaker superar los nervios Técnica “MÁGICA” Técnica Efectiva tiempo para presentar en público tono de voz tu Presentación En Público vencer el miedo vencer el miedo escénico vencer los nervios voz discurso

    Blog Archive

    • junio 2024 (2)
    • mayo 2024 (2)
    • febrero 2024 (1)
    • diciembre 2023 (1)
    • diciembre 2021 (1)
    • octubre 2021 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • agosto 2021 (2)
    • julio 2021 (2)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (6)
    • febrero 2021 (5)
    • enero 2021 (6)
    • diciembre 2020 (9)
    • noviembre 2020 (6)
    • octubre 2020 (1)
    • julio 2020 (1)
    • junio 2020 (3)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (3)
    • noviembre 2019 (1)
    • octubre 2019 (4)
    • septiembre 2019 (6)
    • agosto 2019 (7)
    • julio 2019 (7)
    • noviembre 2018 (5)
    • octubre 2018 (8)
    • noviembre 2017 (1)
    • octubre 2017 (2)
    • septiembre 2017 (1)
    • marzo 2017 (2)
    • febrero 2017 (1)
    • septiembre 2016 (1)
    • julio 2016 (3)
    • junio 2016 (2)
    • mayo 2016 (6)
    • abril 2016 (2)
    • marzo 2016 (1)
    • enero 2016 (9)
    • diciembre 2015 (4)
    • noviembre 2015 (8)
    • octubre 2015 (15)
    • septiembre 2015 (12)
    • agosto 2015 (15)
    • julio 2015 (1)
    • junio 2015 (11)
    • mayo 2015 (18)
    • abril 2015 (15)
    • marzo 2015 (14)
    • febrero 2015 (9)
    • enero 2015 (8)
    • diciembre 2014 (8)
    • noviembre 2014 (12)
    • octubre 2014 (11)
    • septiembre 2014 (13)

    Popular Posts

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • La ESTRUCTURA de un "discurso"

    Most Popular

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • La ESTRUCTURA de un "discurso"


    facebook Twitter instagram pinterest linkedin

    Created with by BeautyTemplates

    Back to top