Pages

  • Home
  • mis redes sosiales
  • Grupo de telegram
facebook linkedin twitter youtube

Ruben Orellana

  • Continue Reading
    8 hábitos de los oradores más efectivos
     FUENTE  http://noticias.universia.es

    Se trate de un brindis en el matrimonio de un amigo, o un discurso para miles, toma nota de 8 prácticas claves de los mejores oradores de la historia.

    Los oradores de gran eficiencia aprenden de los mejores: leen los mejores discursos, las charlas TED, los discursos de aceptación de los premios Oscar?descubren su inspiración
    Se trate de un brindis de matrimonio, una charla TED o un discurso clave a una audiencia de miles, quieres que tus palabras resuenen. Por ello, toma nota de estos 8 hábitos que tienen todos los oradores más eficientes y sé el mejor en ello:
    1. Los mejores oradores son auténticos
    Muchos consejeros te dirán que comiences tu discurso con un chiste, pero esto no siempre funciona, especialmente cuando no se trata de un discurso que se preste para el humor. La autenticidad es clave para lograr empatía y conexión con la audiencia.
    2. Eligen las frases con cuidado
    Un discurso es prosa, pero un gran discurso se caracteriza por momentos de poesía. Discursos como el de Martin Luther King y su célebre frase “Tengo un sueño”, en Winston Churchill, Ronald Reagan…haz tu discurso más memorable con herramientas como la aliteración, la cadencia, el ritmo, la rima y la repetición
    3. Todo gran orador mantiene su discurso breve
    El Presidente Lincoln dio uno de sus discursos más magistrales con tan solo 270 palabras. Los mejores discursos son los que dejan a la audiencia pensando en que quieren oír más. No adviertas que será breve, simplemente dilo.
    4. Los buenos oradores reescriben constantemente sus discursos
    Un gran discurso nunca está complete hasta que ha sido dado. Recuerda que la mayoría de las obras que han sido publicadas fueron reescritas muchas veces.
    5. Es importante escribir con sentido y propósito
    En sus primeros años en el mundo de la política, Churchill comenzaba sus discursos en silencio y sus audiencias temían que algo hubiese ocurrido, y en ese momento de temor, comenzaba a hablar y apaciguar a las masas.
    El discurso no es solo acerca de tus ideas sino acerca de ti, encuentra una manera de ganarte a la audiencia, incluso si no están de acuerdo con lo que dices.
    6. Los grandes oradores comparten anécdotas
    Las grandes historias tienen un comienzo, un intermedio y un final, tiene personajes atrapantes, una trama desafiante y temas relevantes. Los mejores se tienen una enseñanza. Lleva a tu audiencia en un viaje narrativo, pero asegúrate de llevar un mapa y saber adónde te guía.
    7. Un buen orador es organizado
    En 2005, Steve Jobs dio el discurso de graduación en la Universidad de Stanford y tuvo una de las mejores frases de apertura de todos los tiempos: “Hoy quiero contarles 3 historias de mi vida. Eso es todo. No es nada del otro mundo. Solo 3 historias”.
    8. Los mejores oradores practican sus discursos
    Los expertos recomiendan practicar todos los discursos importantes por partes, aunque es aún mejor si puedes practicar frente a una audiencia. Abogados, políticos realizan varios ensayos para que sus presentaciones finales sean lo mejor que pueden ser.


    Personalmente la práctica es más importante práctica, practica y más práctica señores Saludos a todos los seguidores de este blogg.
    Continue Reading
    Continue Reading
    Continue Reading
    Continue Reading
    10 Reglas de Oro Power Point
    Power Point es una herramienta informática creada por Microsoft para realizar presentaciones gráficas con sonido, animaciones, colores llamativos y cuya misión es facilitar la exposición de un tema en multitud de campos (empresarial, educativo, científico, etc).

    Aprender a utilizarlo correctamente es clave para lograr conseguir con éxito el efecto deseado en el auditorio. A continuación se resumen las 10 reglas de Oro que cualquier persona debe tener en cuenta a la hora de preparar y exponer una presentación en Power Point:

    1. Apoyarse en fundamentos sólidos, robustos
    La herramienta de apoyo Power Point no es más que eso, un apoyo. Por muy atractivas y llamativas que resulten las diapositivas recuerde que lo principal es usted y su mensaje.

    Los asistentes a una presentación desean escucharle a usted, no contemplar un espectáculo de diapositivas en una pantalla por muy bien realizadas que estas estén.

    Construya argumentos sólidos con los que poder convencer al auditorio, exponga ideas contundentes que logren persuadir y conseguirá así realizar entonces una presentación con éxito.

    2.- Sencillez.
    Las presentaciones más eficaces son aquellas con gráficos sencillos y fáciles de comprender con no más de 5 líneas de texto por diapositiva.

    No sature de información una diapositiva ni incorpore accesorios que no sean imprescindibles.

    Recuerde que lo más importante, lo imprescindible, es su discurso, no lo que aparece en la pantalla.

     3. Incluir solamente las cifras y datos que sean absolutamente imprescindibles.

    Resulta difícil transmitir un mensaje de un modo conciso si bombardeamos al espectador con un sinfín de cifras y datos.

    No abrume a los asistentes con estadísticas. Siempre puede distribuir notas o incluso un pequeño informe al final de la presentación para que lo estudien.

    4. Evitar la lectura literal de diapositivas.

    Uno de los hábitos negativos más comunes es limitarse a realizar una lectura al pie de la letra del contenido de la diapositiva. Esto produce unos efectos muy negativos y hace que la presentación acabe aburriendo a los asistentes.

    Lo más importante de una presentación es usted y su mensaje, no el contenido de la diapositiva. Interprete lo que aparece reflejado en la pantalla, no lo lea. Mantenga así un mayor contacto con la audiencia.


    5.- Emplee solamente observaciones oportunas.
                                         
    No realice comentarios que ya aparezcan reflejados en las diapositivas. Deje un tiempo para que los presentes que lean el texto y a continuación exponga alguna observación que pueda ampliar su contenido.

    6. No fatigue a los asistentes.

    Emplee ocasionalmente diapositivas en blanco para no sobrecargar de información a los asistentes.

    De esta forma se conseguirá además lograr una mayor atención del público, lo cual resultaría ser una táctica muy eficaz.

    7. Utilice el contraste de colores.

    Resulta muy eficaz para transmitir emociones el usar un contraste marcado entre el color del texto y el de los gráficos y el fondo. Hace mucho aprendí un truco  que consiste en una presentación utilizar dos colores en las láminas ejemplo: la primera diapositiva puede ser de color blanco los textos de color contaste; la siguiente diapositiva de color azul u otro color y así sucesivamente.

    8. Incluya imágenes y gráficos novedosos.

    Dele mayor atractivo visual a sus exposiciones incluyendo gráficos e imágenes exportadas. No se limite a utilizar simplemente los recursos que ofrece la herramienta de Power Point.

    Resulta muy atractivo incluir breves secuencias de video que además de transmitir un mensaje de manera eficaz, amenizan y relajan el ambiente.


     9. Distribuya notas e informes al final, no durante la presentación.

    A menos que sea imprescindible, no distribuya documentos en el transcurso de una presentación. Esto hará que desvíen su atención a la lectura de los mismos.

    Espera a que termine la exposición para distribuirlos.


    10. No tenga reparos en realizar modificaciones antes de exponer.

    No pierda nunca la perspectiva de la audiencia. Después de confeccionar el borrador de las diapositivas de PowerPoint, imagínese que es una de las personas que escuchan sus comentarios mientras las repasa. Si algo es poco interesante, distrae o confunde, corríjalo sin pensarlo dos veces. Es muy probable que consiga mejorar la presentación.


    Continue Reading
    Continue Reading
    Continue Reading
    Continue Reading
    Continue Reading
    Continue Reading


    Manejar las emociones

    Saber manejar las emociones adecuadamente es fundamental para nuestro bienestar y nuestras relaciones con los demás. Las respuestas emocionales inadecuadas están asociadas a diversos trastornos psicológicos, problemas sociales y enfermedades físicas, lo que significa que no siempre logramos regular nuestras emociones de manera efectiva.
    No obstante, las personas pueden regular sus emociones tanto positivas como negativas, para aumentarlas o disminuirlas. Aunque la mayoría de las emociones se regulan conscientemente, también sucede la regulación inconsciente. Por ejemplo, cuando no reconoces la ira que sientes al ser humillado por alguien, sino que la ocultas de inmediato, o cuando desvías tu atención de manera inmediata y automática al ver algo que te produce malestar.
    Así pues, existe una regulación consciente, controlada y que requiere esfuerzo, y otra regulación inconsciente, automática que sucede sin esfuerzo. Ambas formas pueden ser útiles y adaptativas o no serlo, según cómo se utilicen.
    Los procesos de regulación de emociones pueden mejorar o empeorar las cosas, puesto que pueden ser adecuados o inadecuados. Si sientes ira y regulas esta emoción de manera que cada vez la aumentas más y más hasta llegar a la agresión física, estás empeorando las cosas. A nivel inconsciente, puedes negar la ira que sientes al ser tratado injustamente cada día en el trabajo, pero eso no eliminará el estrés fisiológico al que estás sometido, ni la liberación de hormonas del estrés y los problemas físicos y enfermedades que pueden causarte con el tiempo. En cambio, la regulación inconsciente puede ser muy útil para pasar de largo ante un material desagradable, y no dejarnos afectar, por ejemplo, por una imagen de gran crudeza en la tele.
    Por otra parte, si un familiar te cuenta un grave problema y usas estrategias de regulación de emociones para no sentir su dolor y que no te afecte su tragedia, te sentirás mejor, pero también vas a sentir menos empatía y menos disposición a ayudarle.
    Por tanto, saber regular las emociones no solo significa saber aumentarlas o disminuirlas, sino saber cuándo conviene aplicar dichas estrategias y cómo hacerlo. ¿Sabes controlar tus emociones?
    ¿Te dejas llevar por la ira si algo no sale como esperabas? ¿No te sientes capaz de manejar sentimientos como el miedo o la tristeza? Descubre si sabes gestionar y controlar tus emociones con este test.
    ¿Sabes controlar tus emociones?
    Para controlar las emociones debes empezar por identificar en primer lugar qué es lo que te ocurre y por qué, es decir, necesitas aprender a gestionar tus emociones para saber cómo manejarlas adecuadamente en cada momento. Esta es, además, la mejor actitud que puedes adoptar si quieres sentirte bien contigo mismo y mantener relaciones satisfactorias con las personas de tu entorno.
    Por ello, si eres de los que se dejan llevar fácilmente por la ira cuando algo no sale como esperabas, si todo lo que te sucede te afecta en exceso, si no te sientes capaz de manejar sentimientos como el miedo o la tristeza, o si cuando te enfadas reaccionas de forma desproporcionada y ‘pierdes los papeles’, es hora de que te replantees tu comportamiento y trates de convertir en aliadas a esas emociones que ahora se te ‘escapan’.
    Aquí un test sobre las emociones:
        Cuando me siento triste, deprimido, o simplemente estoy de bajón…
    Ø Me aíslo en mi casa.
    Ø Salgo a la calle, intento distraerme.
    Ø Aunque intento distraerme, muchas veces me acaba invadiendo la pena.
        Cuando no me encuentro bien a nivel emocional…
    ·        No soy capaz ni de decir cómo me siento (triste, nervioso).
    ·        Comprendo el por qué de mi malestar.
    ·        Sé lo que me pasa (estoy triste, ansioso, etcétera), pero no entiendo el por qué.
        Entiendo a mis emociones como…
    ü Mis “enemigas”, ya que sólo me causan problemas.
    ü Mis “conocidas”, pues dependiendo de la ocasión me ayudan o no.
    ü Mis “aliadas”, pues las aprovecho para actuar conforme a las circunstancias.
        Cuando le doy demasiadas “vueltas a la cabeza”…
    o   Intento buscar soluciones sin éxito.
    o   Sigo dándolas, no puedo dejar de hacerlo.
    o   Intento encontrar la solución a aquello que me preocupa.
        ¿Qué frase te define más?
    §  No puedo evitar sentir miedo, pero sí puedo controlarlo.
    §  No puedo evitar sentir miedo y no hay manera de controlarlo.
    §  No puedo evitar sentir miedo, aunque en algunas ocasiones puedo controlarlo.
        Sé cuando estoy ansioso porque…
    *    Me siento activado físicamente, tengo pensamientos negativos y mi comportamiento es diferente (evito situaciones, tengo movimientos repetitivos, etcétera).
    *    Me siento activado físicamente y tengo pensamientos negativos.
    *    Me siento activado físicamente.
        ¿Con qué frecuencia aparecen los “y si…” en tu vida?
    v Constantemente, habiéndome incluso impedido realizar lo que realmente deseaba por lo que pudiera ocurrir.
    v Son frecuentes.
    v Pocas veces.
        Cuando siento ira…
    ·        Intento controlarla.
    ·        Intento controlarla, pero digo o hago cosas de las que al final me arrepiento.
    ·        Soy muy destructivo.
        En lo que respecta a mis amigos…
    o   Gradúo mi nivel de implicación: doy dependiendo de lo que recibo.
    o   Me implico mucho desde el principio, por lo que a veces me llevo decepciones.
    o   Una persona puede pasar fácilmente a convertirse de mi amigo a mi enemigo en cuestión de días.
        ¿De quién depende lo que sientes?
    §  De mí.
    §  De cualquiera.
    §  De mí y de otros.
        Si alguna vez las cosas fueron mal…
    ü Seguirá ocurriendo lo mismo cuando me enfrente a una situación similar.
    ü No tiene por qué irme mal a la siguiente vez; cada situación es distinta.
    ü Intento no volver a enfrentarme a esa situación siempre que pueda evitarlo.
        Cuando el enfado me supera…
    *    Intento analizar la situación y buscar soluciones alternativas a mi ira
    *    Me enfado más cada vez que pienso que “me han” enfadado.
    *    Intento controlarlo, aunque muchas veces no lo consigo.
    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    CURSO DE ORATORIA

    CURSO DE ORATORIA

    SUPER LECTOR

    SUPER LECTOR
    SUPER LECTOR

    EMBUDOS DE VENTAS

    EMBUDOS DE VENTAS

    CANAL DE YOUTUBE

    Podcast

    Redes Sociales

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Labels

    10 consejos autoestima buena presentación como contar un cuento como hablar en público como mejorar la dicción. como superar el miedo a hablar en público como vencer el pánico escénico comunicación efectiva comunicador comunicador poderoso comunicar confianza confianza en ti curso aprenda escribir libro Curso de oratoria cursos de oratoria cursos de oratoria gratis curvas de entonación desarrollo personal discurso ebook enfrentar el temor a hablar en público entretener al público estrategia estructura habla para triunfar hablar bien en público hablar como profesional hablar con seguridad Hablar en público hablar en público. oratoria humor impacta a tu auditorio inteligencias múltiples libro orador oratoria oratoria exótica Oratoria online oratoria practica oratoria Ruben Orellana oratoria. confianza en ti misno podcast presentación Presentación en powerpoint programación Ruben Orellana Rubén Orellana Rubén Orellanadesarrollo personal sentido del humor Speaker superar los nervios Técnica “MÁGICA” Técnica Efectiva tiempo para presentar en público tono de voz tu Presentación En Público vencer el miedo vencer el miedo escénico vencer los nervios voz discurso

    Blog Archive

    • junio 2024 (2)
    • mayo 2024 (2)
    • febrero 2024 (1)
    • diciembre 2023 (1)
    • diciembre 2021 (1)
    • octubre 2021 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • agosto 2021 (2)
    • julio 2021 (2)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (6)
    • febrero 2021 (5)
    • enero 2021 (6)
    • diciembre 2020 (9)
    • noviembre 2020 (6)
    • octubre 2020 (1)
    • julio 2020 (1)
    • junio 2020 (3)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (3)
    • noviembre 2019 (1)
    • octubre 2019 (4)
    • septiembre 2019 (6)
    • agosto 2019 (7)
    • julio 2019 (7)
    • noviembre 2018 (5)
    • octubre 2018 (8)
    • noviembre 2017 (1)
    • octubre 2017 (2)
    • septiembre 2017 (1)
    • marzo 2017 (2)
    • febrero 2017 (1)
    • septiembre 2016 (1)
    • julio 2016 (3)
    • junio 2016 (2)
    • mayo 2016 (6)
    • abril 2016 (2)
    • marzo 2016 (1)
    • enero 2016 (9)
    • diciembre 2015 (4)
    • noviembre 2015 (8)
    • octubre 2015 (15)
    • septiembre 2015 (12)
    • agosto 2015 (15)
    • julio 2015 (1)
    • junio 2015 (11)
    • mayo 2015 (18)
    • abril 2015 (15)
    • marzo 2015 (14)
    • febrero 2015 (9)
    • enero 2015 (8)
    • diciembre 2014 (8)
    • noviembre 2014 (12)
    • octubre 2014 (11)
    • septiembre 2014 (13)

    Popular Posts

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • Descarga el Curso de Oratoria:

    Most Popular

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • Descarga el Curso de Oratoria:


    facebook Twitter instagram pinterest linkedin

    Created with by BeautyTemplates

    Back to top