Pages

  • Home
  • mis redes sosiales
  • Grupo de telegram
facebook linkedin twitter youtube

Ruben Orellana



  • EL PATITO FEO
    Humildad, bondad, no juzgar por las apariencias
    El patito feo Todos esperaban en la granja el gran acontecimiento. El nacimiento de los polluelos de mamá pata. Llevaba días empollándolos y podían llegar en cualquier momento.
    El día más caluroso del verano mamá pata escuchó de repente…¡cuac, cuac! y vio al levantarse cómo uno por uno empezaban a romper el cascarón. Bueno, todos menos uno.

    - ¡Eso es un huevo de pavo!, le dijo una pata vieja a mamá pata.
    - No importa, le daré un poco más de calor para que salga.

    Pero cuando por fin salió resultó que ser un pato totalmente diferente al resto. Era grande y feo, y no parecía un pavo. El resto de animales del corral no tardaron en fijarse en su aspecto y comenzaron a reírse de él.

    - ¡Feo, feo, eres muy feo!, le cantaban

    Su madre lo defendía pero pasado el tiempo ya no supo qué decir. Los patos le daban picotazos, los pavos le perseguían y las gallinas se burlaban de él. Al final su propia madre acabó convencida de que era un pato feo y tonto.

    - ¡Vete, no quiero que estés aquí!

    El pobre patito se sintió muy triste al oír esas palabras y escapó corriendo de allí ante el rechazo de todos.
    Acabó en una ciénaga donde conoció a dos gansos silvestres que a pesar de su fealdad, quisieron ser sus amigos, pero un día aparecieron allí unos cazadores y acabaron repentinamente con ellos. De hecho, a punto estuvo el patito de correr la misma suerte de no ser porque los perros lo vieron y decidieron no morderle.

    - ¡Soy tan feo que ni siquiera los perros me muerden!- pensó el pobre patito.

    Continuó su viaje y acabó en la casa de una mujer anciana que vivía con un gato y una gallina. Pero como no fue capaz de poner huevos también tuvo que abandonar aquel lugar. El pobre sentía que no valía para nada.

    Un atardecer de otoño estaba mirando al cielo cuando contempló una bandada de pájaros grandes que le dejó con la boca abierta. Él no lo sabía, pero no eran pájaros, sino cisnes.
    - ¡Qué grandes son! ¡Y qué blancos! Sus plumas parecen nieve .

    Deseó con todas sus fuerzas ser uno de ellos, pero abrió los ojos y se dio cuenta de que seguía siendo un animalucho feo.

    Tras el otoño, llegó el frío invierno y el patito pasó muchas calamidades. Un día de mucho frío se metió en el estanque y se quedó helado. Gracias a que pasó por allí un campesino, rompió el frío hielo y se lo llevó a su casa el patito siguió vivo. Estando allí vio que se le acercaban unos niños y creyó que iban a hacerle daño por ser un pato tan feo, así que se asustó y causó un revuelo terrible hasta que logró escaparse de allí.

    EEl patito feol resto del invierno fue duro para el pobre patito. Sólo, muerto de frío y a menudo muerto de hambre también. Pero a pesar de todo logró sobrevivir y por fin llegó la primavera.

    Una tarde en la que el sol empezaba a calentar decidió acudir al parque para contemplar las flores, que comenzaban a llenarlo todo. Allí vio en el estanque dos de aquellos pájaros grandes y blancos y majestuosos que había visto una vez hace tiempo. Volvió a quedarse hechizado mirándolos, pero esta vez tuvo el valor de acercarse a ellos.

    Voló hasta donde estaban y entonces, algo llamó su atención en su reflejo. ¿Dónde estaba la imagen del pato grande y feo que era? ¡En su lugar había un cisne! Entonces eso quería decir que… ¡se había convertido en cisne! O mejor dicho, siempre lo había sido.

    Desde aquel día el patito tuvo toda la felicidad que hasta entonces la vida le había negado y aunque escuchó muchos elogios alabando su belleza, él nunca acabó de acostumbrarse.
    Continue Reading
    https://soundcloud.com/ruben-orellana-7/el-fornido-edmundo?utm_source=soundcloud&utm_campaign=share&utm_medium=facebook
    Continue Reading
    http://www.goear.com/listen/d968daf/el-fornido-edmundo-rubn-orellana
    Continue Reading
    Continue Reading

    https://soundcloud.com/ruben-orellana-7/el-amor-y-el-taxista?utm_source=soundcloud&utm_campaign=share&utm_medium=twitter
    Continue Reading
    http://www.goear.com/listen/681d5ee/el-amor-taxista-rubn-orellana
    Continue Reading

    DEFINICIÓN DECONFERENCIAfuente:www.deficiònde

    Del latín conferentĭa, una conferencia es una disertación en público sobre algún tema concreto. Por ejemplo: “El escritor Mario Vargas Llosa ha dado una conferencia en Montevideo sobre la historia de la literatura latinoamericana”, “Esta tarde he asistido a una conferencia muy interesante sobre los negocios en tiempos de crisis”.
    Conferencia
    Cuando el disertante es una personalidad famosa o reconocida, se habla de una conferencia magistral. Esto implica que la persona tiene amplios conocimientos y experiencia sobre los temas a tratar.
    De la misma manera tampoco podemos olvidar que en muchas ocasiones hablamos de lo que se conoce como conferencia de prensa. Un término este que es sinónimo de lo que se da en llamar rueda de prensa, que no es más que la asistencia de un grupo de periodistas a un espacio en concreto donde una personalidad tiene previsto hacer unas declaraciones sobre una situación o asunto determinado.
    Así, por ejemplo, es frecuente que los cantantes realicen ruedas de prensa cuando se encuentran lanzando un nuevo trabajo discográfico al mercado. De esta manera, aprovechan el encuentro con los profesionales de los medios de comunicación para hablarles del disco y que estos lleven a cabo posteriormente artículos en las publicaciones en las que trabajan anunciando y dando a conocer dicho lanzamiento.
    Políticos, actores, pintores o escritores son algunos otros de los personajes que con cierta frecuencia organizan sus correspondientes conferencias de prensa.
    Por otra parte, se conoce como conferencia a la conversación entre dos o más personas para tratar, por lo general, algún negocio: “La conferencia con el inversor árabe ha sido un éxito”, “Debemos asistir a la conferencia con el gerente regional para conocer las directivas de la casa matriz”.
    Además de todo lo expuesto tampoco podemos pasar por alto que es frecuente que se hable de lo que se conoce como Conferencia Episcopal. En concreto bajo dicha denominación se encuentra una institución permanente de la Iglesia Católica que está conformada por los distintos obispos que pertenecen a un territorio en concreto.
    A mediados del siglo XX fue cuando se establecieron e institucionalizaron este tipo de institución religiosa que en la actualidad cuenta con más de cien repartidas por todo el mundo. Entre las mismas podríamos destacar la Conferencia Episcopal Española, la Argentina, la de Venezuela o la de Costa Rica, entre otras.
    Conferencia también es la reunión que mantienen los representantes de distintos gobiernos, Estados u otras agrupaciones, con la intención de tratar asuntos de su competencia e interés mutuo: “La conferencia del Mercosur arrojó algunas conclusiones sorprendentes sobre la economía regional”, “Los ministros españoles asistieron a la conferencia europea de turismo para fomentar el desarrollo de la industria”.
    Una teleconferencia es, por otra parte, una conferencia que se mantiene a distancia, ya sea a través de un sistema de video o de audio. Una teleconferencia por video suele presentar al disertante en una pantalla, mientras que los asistentes pueden estar reunidos en un mismo lugar físico o dispersos en distintos lugares pero con acceso a la misma transmisión.
    En cuanto a las teleconferencias por audio, se trata de una conversación telefónica con múltiples participantes simultáneos.


    Continue Reading
    Continue Reading
    http://www.goear.com/listen/33cd8b7/el-poder-palabra-rubn-orellana
    Continue Reading
    https://soundcloud.com/ruben-orellana-7/el-poder-de-la-palabra
    Continue Reading


    RETÒRICA
    (http://definicion.de/retorica/)

    La retórica es la disciplina que estudia y sistematiza el lenguaje utilizado en los diferentes campos de conocimiento (como las ciencias naturales, la narratología, la ciencias políticas y las ciencias de la educación), permitiendo que la comunicación en cada ámbito consiga los objetivos que se plantea, tanto comunicativos como estéticos.
    Retórica

    Esta disciplina permite que en cada ámbito el lenguaje utilizado (ya sea oral o escrito) permita la sencilla asociación de conceptos y, a la vez, que cumpla con los tres requisitos fundamentales de la comunicación: deleitar, conmover y persuadir.

    Se dice que la retórica es “el arte del bien decir” o también “la habilidad técnica para expresarse de la forma adecuada” ya que cuenta con un sistema de recursos que sirve para la construcción discursiva y el enriquecimiento del mensaje. Los elementos utilizados en el discurso, a su vez, se encuentra estrechamente relacionados entre sí.

    Es importante aclarar que la retórica no estudia únicamente la efectividad de la comunicación, sino también los aspectos estéticos de ella. Esto quiere decir que, desde el punto de vista de la retórica, el discurso pretende algo más que el simple hecho de comunicar.

    Las bases de la retórica actual se basa en la estructura impuesta por los antiguos griegos. Para ellos, la composición del discurso constaba de dos grandes fases: la inventio (el orador analizaba los contenidos de un repertorio prefijado -que podía estar en su memoria o pertenecer a la sociedad en general- y los establecía como contenidos de su discurso) y la dispositio (la forma en la que se organizaban esos contenidos). A su vez, estructuraban el discurso en cuatro partes: el exordium (la parte inicial que intentaba llamar la atención del oyente y presentarle la estructuración de los contenidos), la narratio (la exposición del asunto y la tesis), la argumentatio (la presentación de las razones que sustentaban la tesis) y la peroratio (el resumen de lo dicho).

    ¿Qué son las Figuras Retóricas?

    RetóricaSe conocen como figuras retóricas aquellos recursos que permiten alterar la sintaxis para darle un determinado sentido al comunicado. Sirven para desviar al interlocutor a un sentido figurado de lo que se está expresando, evitando que se centre en el sentido literal o en el orden real de las palabras.

    Existen cuatro tipos de Figuras Retóricas.

    Figuras de Dicción: alterando la composición de las palabras o las frases se puede conseguir un determinado efecto en el interlocutor. Las figuras de dicción pueden ser de transformación o metaplasmos (se alteran las palabras y no los significados), de repetición (se utiliza la reiteración de ciertos vocablos en un mismo discurso), de omisión (se eliminan ciertos elementos) y de posición (se cambian de lugar determinados elementos dentro de una misma frase).

    Tropos: se sustituye una expresión por otra para darle un sentido figurado a la oración. Entre los tropos más conocidos se encuentran la metáfora (una comparación en la que no se nombra el elemento comparativo), la alegoría (representación de una idea valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos), la hipérbole (exageración de la verdad para darle un peso mayor o menor del que en realidad tiene), el énfasis (utilización de un término en un sentido específico y restringido) y la ironía (expresión que permite dar a entender lo contrario a lo que se está diciendo).

    Figuras de Repetición: a través de la repetición de un sonido, palabra u oración se le puede dar al mensaje un peso determinado. Entre las figuras más conocidas se encuentran la aliteración (se repite un mismo sonido para causar una determinada sensación), la concatenación (repetición de palabras que se encuentran unidas en el discurso para darle un determinado ritmo o color al mismo) y la epífora (se repite una palabra que ya se ha utilizado en el discurso para darle un cierre al párrafo causando una determinada impresión).

    Figuras de Construcción: consiste en agregar o quitar determinadas palabras o sonidos al discurso sin que por ello se produzca una ruptura en el sentido. Una de las más conocidas es la repetición, la cual puede utilizarse en diferentes momentos del discurso para enfatizar y lograr que el interlocutor comprenda el sentido del mensaje, a través de la reiteración constante de ciertos términos y estructuras discursivas.


    Continue Reading
    Continue Reading


    El Rey Midas

    cuento El Rey Midas

    Érase una vez un rey muy rico cuyo nombre era Midas. Tenía más oro que nadie en todo el mundo, pero a pesar de eso no le parecía suficiente. Nunca se alegraba tanto como cuando obtenía más oro para sumar en sus arcas. Lo almacenaba en las grandes bóvedas subterráneas de su palacio, y pasaba muchas horas del día contándolo una y otra vez.

    Midas tenía una hija llamada Caléndula. La amaba con devoción, y decía: Será la princesa más rica del mundo. Pero la pequeña Caléndula no daba importancia a su fortuna. Amaba su jardín, sus flores y el brillo del sol más que todas las riquezas de su padre. Era una niña muy solitaria, pues su padre siempre estaba buscando nuevas maneras de conseguir oro, y contando el que tenía, así que rara vez le contaba cuentos o salía a pasear con ella, como deberían hacer todos los padres.

    Un día el rey Midas estaba en su sala del tesoro. Había echado la llave a las gruesas puertas y había abierto sus grandes cofres de oro. Lo apilaba sobre mesa y lo tocaba con adoración. Lo dejaba escurrir entre los dedos y sonreía al oír el tintineo, como si fuera una dulce música. De pronto una sombre cayó sobre la pila del oro. Al volverse, el rey vio a un sonriente desconocido de reluciente atuendo blanco. Midas se sobresaltó. ¡Estaba seguro de haber atrancado la puerta! ¡Su tesoro no estaba seguro! Pero el desconocido se limitaba a sonreír.

    - Tienes mucho oro, rey Midas -dijo. Sí -respondió el rey-, pero es muy poco comparado con todo el oro que hay en el mundo. ¿Qué? ¿No estás satisfecho? -preguntó el desconocido. ¿Satisfecho? -exclamó el rey-. Claro que no. Paso muchas noches en vela planeando nuevos modos de obtener más oro. Ojalá todo lo que tocara se transformara en oro. ¿De veras deseas eso, rey Midas?. Claro que sí. Nada me haría más feliz. Entonces se cumplirá tu deseo. Mañana por la mañana, cuando los primeros rayos del sol entren por tu ventana, tendrás el toque de oro.

    Apenas hubo dicho estas palabras, el desconocido desapareció. El rey Midas se frotó los ojos. Debo haber soñado -se dijo- , pero qué feliz sería si eso fuera cierto. A la mañana siguiente el rey Midas despertó cuando las primeras luces aclararon el cielo. Extendió la mano y tocó las mantas. Nada sucedió. Sabía que no podía ser cierto, suspiró. En ese momento los primeros rayos del sol entraron por la ventana. Las mantas donde el rey Midas apoyaba la mano se convirtieron en oro puro. ¡Es verdad! -exclamó con regocijo-. ¡Es verdad!.

    Se levantó y corrió por la habitación tocando todo. Su bata, sus pantuflas, los muebles, todo se convirtió en oro. Miró por la ventana, hacia el jardín de Caléndula. Le daré una grata sorpresa, pensó. Bajó al jardín, tocando todas las flores de Caléndula y transformándolas en oro. Ella estará muy complacida, se dijo.

    Regresó a su habitación para esperar el desayuno, y recogió el libro que leía la noche anterior, pero en cuanto lo tocó se convirtió en oro macizo. Ahora no puedo leer -dijo-, pero desde luego es mucho mejor que sea de oro. Un criado entró con el desayuno del rey. Qué bien luce -dijo-. Ante todo quiero ese melocotón rojo y maduro. Tomó el melocotón con la mano, pero antes que pudiera saborearlo se había convertido en una pepita de oro. El rey Midas lo dejó en la bandeja. Es precioso, pero no puedo comerlo, se lamentó. Levantó un panecillo, pero también se convirtió en oro.

    En ese momento se abrió la puerta y entró la pequeña Caléndula. Sollozaba amargamente, y traía en la mano una de sus rosas. ¿Qué sucede, hijita?, preguntó el rey. ¡Oh, padre! ¡Mira lo que ha pasado con mis rosas! ¡Están feas y rígidas!. Pues son rosas de oro, niña. ¿No te parecen más bellas que antes?. No -gimió la niña-, no tienen ese dulce olor. No crecerán más. Me gustan las rosas vivas. No importa -dijo el rey-, ahora toma tu desayuno. Pero Caléndula notó que su padre no comía y que estaba muy triste. ¿Qué sucede, querido padre?, preguntó, acercándose. Le echó los brazos al cuello y él la besó, pero de pronto el rey gritó de espanto y angustia. En cuanto la tocó, el adorable rostro de Caléndula se convirtió en oro reluciente. Sus ojos no veían, sus labios no podían besarlo, sus bracitos no podían estrecharlo. Ya no era una hija risueña y cariñosa, sino una pequeña estatua de oro. El rey Midas agachó la cabeza, rompiendo a llorar. ¿Eres feliz, rey Midas?, dijo una voz. Al volverse, Midas vio al desconocido. ¡Feliz! ¿Cómo puedes preguntármelo? ¡Soy el hombre más desdichado de este mundo!, dijo el rey. Tienes el toque de oro -replicó el desconocido-. ¿No es suficiente?. El rey Midas no alzó la cabeza ni respondió. ¿Qué prefieres, comida y un vaso de agua fría o estas pepitas de oro?. El rey Midas no pudo responder. ¿Qué prefieres, oh rey, esa pequeña estatua de oro, o una niña vivaracha y cariñosa?. Oh, devuélveme a mi pequeña Caléndula y te daré todo el oro que tengo -dijo el rey-. He perdido todo lo que tenía de valioso. Eres más sabio que ayer, rey Midas -dijo el desconocido-. Zambúllete en el río que corre al pie de tu jardín, luego recoge un poco de agua y arrójala sobre aquello que quieras volver a su antigua forma. El rey Midas se levantó y corrió al río. Se zambulló, llenó una jarra de agua y regresó deprisa al palacio. Roció con agua a Caléndula, y devolvió el color a sus mejillas. La niña abrió los ojos azules. Con un grito de alegría, el rey Midas la tomó en sus brazos. Nunca más el rey Midas se interesó en otro oro que no fuera el oro de la luz del sol, o el oro del cabello de la pequeña Caléndula.

    Continue Reading
    Continue Reading
    http://www.goear.com/listen/247369c/la-vida-es-rubn-orellana
    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    CURSO DE ORATORIA

    CURSO DE ORATORIA

    SUPER LECTOR

    SUPER LECTOR
    SUPER LECTOR

    EMBUDOS DE VENTAS

    EMBUDOS DE VENTAS

    CANAL DE YOUTUBE

    Podcast

    Redes Sociales

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Labels

    10 consejos autoestima buena presentación como contar un cuento como hablar en público como mejorar la dicción. como superar el miedo a hablar en público como vencer el pánico escénico comunicación efectiva comunicador comunicador poderoso comunicar confianza confianza en ti curso aprenda escribir libro Curso de oratoria cursos de oratoria cursos de oratoria gratis curvas de entonación desarrollo personal discurso ebook enfrentar el temor a hablar en público entretener al público estrategia estructura habla para triunfar hablar bien en público hablar como profesional hablar con seguridad Hablar en público hablar en público. oratoria humor impacta a tu auditorio inteligencias múltiples libro orador oratoria oratoria exótica Oratoria online oratoria practica oratoria Ruben Orellana oratoria. confianza en ti misno podcast presentación Presentación en powerpoint programación Ruben Orellana Rubén Orellana Rubén Orellanadesarrollo personal sentido del humor Speaker superar los nervios Técnica “MÁGICA” Técnica Efectiva tiempo para presentar en público tono de voz tu Presentación En Público vencer el miedo vencer el miedo escénico vencer los nervios voz discurso

    Blog Archive

    • junio 2024 (2)
    • mayo 2024 (2)
    • febrero 2024 (1)
    • diciembre 2023 (1)
    • diciembre 2021 (1)
    • octubre 2021 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • agosto 2021 (2)
    • julio 2021 (2)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (6)
    • febrero 2021 (5)
    • enero 2021 (6)
    • diciembre 2020 (9)
    • noviembre 2020 (6)
    • octubre 2020 (1)
    • julio 2020 (1)
    • junio 2020 (3)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (3)
    • noviembre 2019 (1)
    • octubre 2019 (4)
    • septiembre 2019 (6)
    • agosto 2019 (7)
    • julio 2019 (7)
    • noviembre 2018 (5)
    • octubre 2018 (8)
    • noviembre 2017 (1)
    • octubre 2017 (2)
    • septiembre 2017 (1)
    • marzo 2017 (2)
    • febrero 2017 (1)
    • septiembre 2016 (1)
    • julio 2016 (3)
    • junio 2016 (2)
    • mayo 2016 (6)
    • abril 2016 (2)
    • marzo 2016 (1)
    • enero 2016 (9)
    • diciembre 2015 (4)
    • noviembre 2015 (8)
    • octubre 2015 (15)
    • septiembre 2015 (12)
    • agosto 2015 (15)
    • julio 2015 (1)
    • junio 2015 (11)
    • mayo 2015 (18)
    • abril 2015 (15)
    • marzo 2015 (14)
    • febrero 2015 (9)
    • enero 2015 (8)
    • diciembre 2014 (8)
    • noviembre 2014 (12)
    • octubre 2014 (11)
    • septiembre 2014 (13)

    Popular Posts

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • La ESTRUCTURA de un "discurso"

    Most Popular

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • La ESTRUCTURA de un "discurso"


    facebook Twitter instagram pinterest linkedin

    Created with by BeautyTemplates

    Back to top