Pages

  • Home
  • mis redes sosiales
  • Grupo de telegram
facebook linkedin twitter youtube

Ruben Orellana

  • http://www.goear.com/listen/5694ae4/naufragio-rubn-orellana
    Continue Reading
    Continue Reading

    “Cómo Terminar Con La Dejadez”
    Por Jim Rohn
    La perseverancia es tan importante para el éxito como la gasolina para el auto. Claro que habrá oportunidades en que sentirá que las ruedas giran en vacío, pero siempre podrá volver a tierra firme con perseverancia. Sin ella, ni siquiera será capaz de poner en marcha el motor.
    Lo contrario de la perseverancia es la dejadez. Perseverancia quiere decir que uno nunca abandona. La dejadez normalmente quiere decir que uno nunca empieza, aunque la incapacidad de terminar algo también es una forma de dejadez.
    Pregúntenle a las personas por qué posponen la acción, y frecuentemente oirán algo así como: “Soy un perfeccionista sin remedio. Todo tiene que estar perfecto antes de que me ponga a trabajar. Sin distracciones, sin ruidos, sin llamados telefónicos que me interrumpan, y por supuesto, también me tengo que sentir bien! No puedo trabajar si me duele la cabeza”.
    La otra punta de la dejadez – ser incapaz de concluir algo – también tiene una explicación perfeccionista: “Nunca estoy satisfecho. Yo soy mi crítico más severo. Simplemente no puedo considerar que terminé hasta verificar que todas las íes tengan su punto y todas las tes tengan su rayita cruzada. Es así como soy, y es difícil que cambie alguna vez”.
    Ven lo que está pasando? Una falla se está haciendo pasar por una virtud. El perfeccionista nos dice que sus estándares son simplemente demasiado elevados para este mundo. Este síndrome de falla-disfrazada-de-virtud es una defensa común cuando se confronta a la gente con sus faltas de resultados, pero, al fin y al cabo, es solamente una forma más de poner excusas.
    Ciertamente no tiene nada que ver con lo que realmente hay detrás de la dejadez.
    Recuerde, la base de la dejadez puede ser el temor al fracaso. ¿Cuál es la diferencia entre estar paralizado por el temor de ser menos que perfecto, o por el temor a cualquier otra cosa? De ambas maneras el temor lo paraliza. Cuál es la diferencia entre el nunca empezar y el nunca acabar? De ambas formas estás inmovilizado, de ambas maneras no vas a ninguna parte.
    Todavía estás permitiendo que te domine una visión negativa del futuro, en la cual te ves siendo criticado, denostado, ridiculizado, castigado o expulsado. Por supuesto, esta visión negativa del futuro es en realidad un mecanismo que te impide hacer nada.
    Voy a contarle como superar la dejadez. Voy a mostrarle como convertir la dejadez en perseverancia, y si hace lo que le sugiero, el proceso será indoloro. Incluye el uso de dos principios muy poderosos que promueven la productividad y la perseverancia en vez de la pasividad y la dejadez.
    El primer principio es: DIVÍDALO
    No importa qué es lo que quiera lograr, sea escribir un libro, escalar una montaña o pintar un casa, la clave del logro es su habilidad de dividir la tarea en fragmentos manejables y atacarlos de a uno por vez. Enfóquese en terminar lo que tiene enfrente en este instante. Ignore lo que le espera después. Reemplace la visualización negativa del futuro por el pensamiento positivo en tiempo presente.
    Esta es la primera técnica fundamental para terminar con la dejadez.
    Suponga que se le pida escribir una novela de 400 páginas. Si usted es como la mayoría, esto le sonaría como una misión imposible. Pero suponga que le hago una pregunta diferente. Suponga que le pido escribir una hoja y cuarto por día, durante un año. Podría hacerlo? Ahora la tarea parecería ser más manejable. Estamos dividiendo el libro de cuatrocientas páginas en porciones manejables. Aun así, sospecho que la mayoría de las personas lo encontrarían intimidante.
    Sabe por qué? Escribir una página y cuarto por día no parece tan terrible, pero le están pidiendo que lo prevea durante todo un año! Cuando se le obliga a la gente a comprometerse por tanto tiempo, muchos automáticamente empiezan a pensar en forma negativa. Déjeme entonces reformular la idea de escribir el libro de otra forma. Vamos a dividirla aún más.
    Supongamos que le pregunte: ¿puede usted llenar una hoja y cuarto con palabras – no por un año, no por un mes, ni siquiera por una semana, sino sólo por hoy? No piense más allá de eso. Creo la mayoría de la gente podría declarar con confianza ser capaz de la tarea.
    Por supuesto, esa es la misma gente que se declararía totalmente incapaz de escribir un libro. Y si yo les pregunto a esas mismas personas mañana y les dijese: no quiero que pienses en ayer, ni pienses en mañana, sólo quiero que llenes una página y cuarto este mismo día – ¿pensaría usted que serían capaces de hacerlo?
    Un día a la vez. Todos escuchamos esa frase. Eso es lo que estamos haciendo aquí. Estamos dividiendo el tiempo requerido para una tarea de gran tamaño en segmentos de un día, y estamos dividiendo el trabajo de escribir un libro de cuatrocientas páginas en incrementos de página y cuarto.
    Continúe así por un año, y el libro estará escrito. Disciplínese usted mismo para no mirar hacia adelante ni hacia atrás, y podrá lograr cosas que nunca imaginó que sería capaz de lograr, se lo prometo.
    Mi segunda herramienta para vencer la dejadez también es de una sola palabra. ESCRÍBALO.
    Sabemos qué importante es el escribir para ponerse metas. El escribir que va usar para derrotar la dejadez es muy similar. En vez de enfocarse en el futuro, usted va a escribir sobre el presente a medida que lo experimenta cada día.
    En vez de describir lo que usted desea hacer en el futuro, o los lugares que va a visitar, usted va a escribir lo que realmente esté haciendo con su tiempo, y va a mantener un Registro escrito de los lugares a los que está yendo en la actualidad.
    En otras palabras, usted va a mantener un registro diario de sus actividades. Y usted se sorprenderá de las distracciones, desvíos, y pérdidas de tiempo en las que se acopla en el transcurso del día. Todas ellas se interponen en el camino hacia el logro de sus objetivos.
    Para mucha gente, es casi como si lo hubieran planeado de esa forma, y tal vez lo hayan hecho en algún nivel subconsciente. Lo mejor de llevar un registro diario de tiempos es que logra sacar todas estas cosas a la luz. Te fuerza a ver lo que en realidad estás haciendo… Y lo que no estás haciendo.
    El diario de tiempo no tiene que ser nada elaborado. Sólo necesitará un pequeño anotador espiral, de esos que se llevan fácilmente en el bolsillo.
    Cuando vaya a almorzar, mientras esté viajando en automóvil, o en ómnibus, cuando va de compras o al lavadero de ropa, mientras hace una pausa junto a la máquina fotocopiadora, haga una anotación rápida de a qué hora comenzó la actividad y a qué hora la terminó.
    Trate de hacer la anotación lo más rápido posible; si es poco conveniente hacerla en el momento, hágala más tarde. Pero debería hacer mínimo una anotación cada treinta minutos, y mantener el diario por una semana.
    Divídalo. Anótelo. Parecen técnicas demasiado simples. Pero que no le engañen: son técnicas de productividades poderosas y efectivas. Así es como se termina con la dejadez. Así es como uno se pone en movimiento
    La perseverancia es tan importante para el éxito como la gasolina para el auto. Claro que habrá oportunidades en que sentirá que las ruedas giran en vacío, pero siempre podrá volver a tierra firme con perseverancia. Sin ella, ni siquiera será capaz de poner en marcha el motor.
    Lo contrario de la perseverancia es la dejadez. Perseverancia quiere decir que uno nunca abandona. La dejadez normalmente quiere decir que uno nunca empieza, aunque la incapacidad de terminar algo también es una forma de dejadez. Pregúntenle a las personas porqué posponen la acción, y frecuentemente oirán algo así como: “Soy un perfeccionista sin remedio.
    Todo tiene que estar perfecto antes de que me ponga a trabajar. Sin distracciones, sin ruidos, sin llamados telefónicos que me interrumpan, y por supuesto, también me tengo que sentir bien! No puedo trabajar si me duele la cabeza.”
    La otra punta de la dejadez – ser incapaz de concluir algo – también tiene una explicación perfeccionista: “Nunca estoy satisfecho. Yo soy mi crítico más severo. Simplemente no puedo considerar que terminé hasta verificar que todas las íes tengan su punto y todas las tes tengan su rayita cruzada. Es así como soy, y es difícil que cambie alguna vez.”
    ¿Ven lo que está pasando? Una falla se está haciendo pasar por una virtud. El perfeccionista nos dice que sus estándares son simplemente demasiado elevados para este mundo. Este síndrome de falla-disfrazada-de-virtud es una defensa común cuando se confronta a la gente con sus faltas de resultados, pero, al fin y al cabo, es solamente una forma más de poner excusas.
    Ciertamente no tiene nada que ver con lo que realmente hay detrás de la dejadez. Recuerde, la base de la dejadez puede ser el temor al fracaso. Esto es lo que realmente es el perfeccionismo, cuando uno lo mira de cerca. ¿Cuál es la diferencia entre estar paralizado por el temor de ser menos que perfecto, o por el temor a cualquier otra cosa? De ambas maneras el temor lo paraliza.
    ¿Cuál es la diferencia entre el nunca empezar y el nunca acabar? De ambas formas estás inmovilizado. De ambas maneras no vas a ninguna parte. Todavía estás sobrecogido por la tarea que te espera. Todavía estás permitiendo que te domine una visión negativa del futuro, en la cual te ves siendo criticado, denostado, ridiculizado, castigado o expulsado.
    Por supuesto, esta visión negativa del futuro es en realidad un mecanismo que te impide hacer nada. Es una herramienta mental muy conveniente.
    Voy a contarle como superar la dejadez.

    Voy a mostrarle como convertir la dejadez en perseverancia, y si hace lo que le sugiero, el proceso será indoloro. Incluye el uso de dos principios muy poderosos que promueven la productividad y la perseverancia en vez de la pasividad y la dejadez.
    Continue Reading
    Continue Reading
    EL BUSCADOR
    Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como buscador
    Un buscador es alguien que busca. No necesariamente es alguien que encuentra. Tampoco esa alguien que sabe lo que está buscando. Es simplemente para quien su vida es una búsqueda.
    Un día un buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir. Él había aprendido a hacer caso riguroso a esas sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí mismo, así que dejó todo y partió. Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos divisó Kammir, a lo lejos. Un poco antes de llegar al pueblo, una colina a la derecha del sendero le llamó la atención. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles, pájaros y flores encantadoras. La rodeaba por completo una especie de valla pequeña de madera lustrada… Una portezuela de bronce lo invitaba a entrar. De pronto sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en ese lugar. El buscador traspaso el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles. Dejó que sus ojos eran los de un buscador, quizá por eso descubrió, sobre una de las piedras, aquella inscripción… “Abedul Tare, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días”. Se sobrecogió un poco al darse cuenta de que esa piedra no era simplemente una piedra. Era una lápida, sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en ese lugar… Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado, también tenía una inscripción, se acercó a leerla decía “Llamar Kalib, vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas”. El buscador se sintió terrible mente conmocionado. Este hermoso lugar, era un cementerio y cada piedra una lápida. Todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del muerto, pero lo que lo contactó con el espanto, fue comprobar que, el que más tiempo había vivido, apenas sobrepasaba 11 años.
    Embargado por un dolor terrible, se sentó y se puso a llorar. El cuidador del cementerio pasaba por ahí y se acercó, lo miró llorar por un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar.
    - No ningún familiar – dijo el buscador - ¿Qué pasa con este pueblo?, ¿Qué cosa tan terrible hay en esta ciudad? ¿Por qué tantos niños muertos enterrados en este lugar? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que lo ha obligado a construir un cementerio de chicos?.

    El anciano sonrió y dijo: -Puede usted serenarse, no hay tal maldición, lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré: cuando un joven cumple 15 años, sus padres le regalan una libreta, como esta que tengo aquí, colgando del cuello, y es tradición entre nosotros que, a partir de allí, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella: a la izquierda que fu lo disfrutado…, a la derecha, cuanto tiempo duró ese gozo. ¿Conoció a su novia y se enamoró de ella? ¿Cuánto tiempo duró esa pasión enorme y el placer de conocerla?…¿Una semana?, dos?, ¿tres semanas y media?… Y después… la emoción del primer beso, ¿cuánto duró?, ¿El minuto y medio del beso?, ¿Dos días?, ¿Una semana? … ¿y el embarazo o el nacimiento del primer hijo? …, ¿y el casamiento de los amigos…?, ¿y el viaje más deseado…?, ¿y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano…?¿Cuánto duró el disfrutar de estas situaciones?… ¿horas?, ¿días?… Así vamos anotando en la libreta cada momento, cuando alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado, para escribirlo sobre su tumba. Porque ese es, para nosotros, el único y verdadero tiempo vivido.
    Continue Reading
    http://www.goear.com/listen/ab7803c/el-mejor-vino-muertos-ruben-orellana-nina
    Continue Reading
    Continue Reading
    http://www.ivoox.com/tres-consejos-audios-mp3_rf_8336137_1.html
    Continue Reading
    El colapso de la presa sería recordado para siempre.

    Hace muchos años, en un país lejano, se empezó a construir el embalse de agua más grande del mundo. Los políticos y empresarios más poderosos se reunieron para definir un plan de acción que favoreciera sus intereses. Y su propia corrupción terminó corrompiendo los cimientos de aquel embalse.
    A pesar de las protestas de los ingenieros, se invirtió casi todo el presupuesto en la imagen externa de la presa, y muy poco en sus cimientos ocultos. En un derroche de opulencia, algunas partes se decoraron con oro y diamantes. Además, se decidió acelerar el proceso de construcción. Esta gigantesca obra arquitectónica estuvo lista un año antes de lo previsto. Lo importante era quedar bien para la foto, pues era una magnífica oportunidad para impresionar al mundo entero.
    El día de la inauguración se convirtió en portada de cientos de periódicos e informativos.
    Años más tarde, durante una intensa tormenta, apareció una minúscula grieta en el centro del embalse. Semanas después, una gota se asomó por aquella fisura. Y tras solo unos días, se produjo una pequeña fuga. Segundo a segundo, la piedra comenzó a erosionarse, destruyendo lentamente la estructura de la presa. Así fue como el agua empezó a salir a chorros. Porciones de presa de casi 20 metros comenzaron a saltar por los aires, estallando en mil pedazos. Finalmente el embalse se desmoronó. El agua arrasó todo lo que encontró a su paso.
    La presa desapareció en cuestión de minutos. Sin embargo, la pequeña grieta se había ido formando desde el día en que comenzaron las obras del embalse. Y ésta fue la causante de su propia autodestrucción.

    El sistema era inherentemente defectuoso. Los cimientos estaban mal asentados. Curiosamente, políticos y empresarios consiguieron su objetivo, aunque no de la manera esperada: el colapso de la presa sería recordado para siempre.
    Continue Reading
    http://www.goear.com/listen/28b6932/el-valor-un-equipo-rubn-orellana
    Continue Reading
    Continue Reading
    Manuel es un hombre Importante y Necesario
    Manuel necesita estar ocupado. de lo contrario, tiene la sensación de que su vida no tiene sentido, de que está perdiendo el tiempo, de que la sociedad no lo necesita, nadie lo ama, nadie lo quiere.
    Por eso, en cuanto se levanta, tiene una serie de tareas: ver las noticias en televisión (quizás sucedió algo durante la noche), leer el periódico (quizá sucedió algo ayer), pedir a su mujer que se encargue de que los niños no lleguen tarde a la escuela, coger el coche, un taxi, un autobús, el metro, pero siempre concentrado, mirando al vacío, mirando su reloj, si puede ser haciendo algunas llamadas en su teléfono móvil, y asegurándose de que la gente vea que es un hombre importante, útil al mundo.
    Manuel llega al trabajo, se inclina sobre los papeles que lo esperan. Si es funcionario, hará lo posible para que el jefe vea que ha llegado a la hora. Si es jefe, pondrá a todos a trabajar inmediatamente; si no existen tareas importantes,
    Manuel se encargará de desarrollarlas, crearlas, implementar un nuevo plan, establecer nuevas líneas de acción.
    Manuel va a almorzar, pero nunca solo. Si es jefe, se sentará con los amigos, discutirá nuevas estrategias, hablará mal de los competidores, se guardará siempre un as en la manga, se quejará (no sin cierto orgullo) del exceso de trabajo. Si Manuel es funcionario, también se sentará con los amigos, se quejará del jefe, dirá que está haciendo muchas horas extra, afirmará en un tono desesperado (y con mucho orgullo) que hay varias cosas en la empresa que dependen de él.
    Manuel, jefe o empleado, trabaja toda la tarde. De vez en cuando mira el reloj, se acerca la hora de volver a casa, pero queda aquí un detalle por resolver, allá un documento por firmar. Es un hombre honesto, quiere ganarse su sueldo, cumplir las expectativas de los demás, los sueños de sus padres, que tanto se esforzaron para proporcionarle la educación necesaria.
    Finalmente vuelve a casa. Toma un baño, se pone una ropa más cómoda, y se dispone a comer con su familia. Pregunta por los deberes de los hijos, las actividades de la mujer. De vez en cuando habla de su trabajo, sólo para servir de ejemplo, pues no acostumbra a traerse las preocupaciones a casa. Terminada la cena, los hijos, que no están para ejemplos, ni deberes, ni cosas por el estilo, se levantan de la mesa y se sientan delante del ordenador. Manuel, a su vez, se sienta también delante de aquel viejo aparato de su infancia, llamado televisión.
    De nuevo ve las noticias (quizás haya sucedido algo durante la tarde).
    Va a acostarse, siempre con un libro técnico en la mesa de cabecera. Tanto si es jefe como empleado, sabe que la competencia es grande y que el que no se actualiza corre el riesgo de  perder su empleo y tener que enfrentarse a la peor maldición posible: estar sin trabajo.
    Habla un poco con su mujer, a fin de cuentas, es un hombre agradable, trabajador, cariñoso, que cuida de su familia y está preparado para defenderla en cualquier circunstancia. El sueño viene enseguida, Manuel se duerme, sabiendo que al día siguiente estará muy ocupado y hay que reponer fuerzas.
    Esa noche, Manuel tiene un sueño. Un ángel le pregunta: “¿por qué haces esto?”
    Él responde que es un hombre responsable.
    El ángel continúa: “¿serías capaz de, al menos durante quince minutos al día, parar un poco, mirar el mundo, mirarte a ti mismo, y simplemente no hacer nada?”
    Manuel dice que le encantaría, pero no tiene tiempo para eso. “Lo que me dices no es verdad,” dice el ángel. “Todo el mundo tiene tiempo para eso, lo que falta es valor. Trabajar es una bendición cuando nos ayuda a pensar en lo que estamos haciendo. Pero se convierte en una maldición cuando su única utilidad es evitar que pensemos en el sentido de nuestra vida.”
    Manuel se despierta en mitad de la noche, envuelto en sudor frío. ¿Valor? ¿Cómo es posible que un hombre que se sacrifica por los suyos no tenga el valor de parar quince minutos?

    Más vale volver a dormirse, todo esto no es más que un sueño, estas preguntas no conducen a ninguna parte, y mañana voy a estar muy, muy ocupado.
    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    CURSO DE ORATORIA

    CURSO DE ORATORIA

    SUPER LECTOR

    SUPER LECTOR
    SUPER LECTOR

    EMBUDOS DE VENTAS

    EMBUDOS DE VENTAS

    CANAL DE YOUTUBE

    Podcast

    Redes Sociales

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Labels

    10 consejos autoestima buena presentación como contar un cuento como hablar en público como mejorar la dicción. como superar el miedo a hablar en público como vencer el pánico escénico comunicación efectiva comunicador comunicador poderoso comunicar confianza confianza en ti curso aprenda escribir libro Curso de oratoria cursos de oratoria cursos de oratoria gratis curvas de entonación desarrollo personal discurso ebook enfrentar el temor a hablar en público entretener al público estrategia estructura habla para triunfar hablar bien en público hablar como profesional hablar con seguridad Hablar en público hablar en público. oratoria humor impacta a tu auditorio inteligencias múltiples libro orador oratoria oratoria exótica Oratoria online oratoria practica oratoria Ruben Orellana oratoria. confianza en ti misno podcast presentación Presentación en powerpoint programación Ruben Orellana Rubén Orellana Rubén Orellanadesarrollo personal sentido del humor Speaker superar los nervios Técnica “MÁGICA” Técnica Efectiva tiempo para presentar en público tono de voz tu Presentación En Público vencer el miedo vencer el miedo escénico vencer los nervios voz discurso

    Blog Archive

    • junio 2024 (2)
    • mayo 2024 (2)
    • febrero 2024 (1)
    • diciembre 2023 (1)
    • diciembre 2021 (1)
    • octubre 2021 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • agosto 2021 (2)
    • julio 2021 (2)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (6)
    • febrero 2021 (5)
    • enero 2021 (6)
    • diciembre 2020 (9)
    • noviembre 2020 (6)
    • octubre 2020 (1)
    • julio 2020 (1)
    • junio 2020 (3)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (3)
    • noviembre 2019 (1)
    • octubre 2019 (4)
    • septiembre 2019 (6)
    • agosto 2019 (7)
    • julio 2019 (7)
    • noviembre 2018 (5)
    • octubre 2018 (8)
    • noviembre 2017 (1)
    • octubre 2017 (2)
    • septiembre 2017 (1)
    • marzo 2017 (2)
    • febrero 2017 (1)
    • septiembre 2016 (1)
    • julio 2016 (3)
    • junio 2016 (2)
    • mayo 2016 (6)
    • abril 2016 (2)
    • marzo 2016 (1)
    • enero 2016 (9)
    • diciembre 2015 (4)
    • noviembre 2015 (8)
    • octubre 2015 (15)
    • septiembre 2015 (12)
    • agosto 2015 (15)
    • julio 2015 (1)
    • junio 2015 (11)
    • mayo 2015 (18)
    • abril 2015 (15)
    • marzo 2015 (14)
    • febrero 2015 (9)
    • enero 2015 (8)
    • diciembre 2014 (8)
    • noviembre 2014 (12)
    • octubre 2014 (11)
    • septiembre 2014 (13)

    Popular Posts

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • La ESTRUCTURA de un "discurso"

    Most Popular

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • La ESTRUCTURA de un "discurso"


    facebook Twitter instagram pinterest linkedin

    Created with by BeautyTemplates

    Back to top