Pages

  • Home
  • mis redes sosiales
  • Grupo de telegram
facebook linkedin twitter youtube

Ruben Orellana


  • Las 5 cosas que podemos aprender de 
    “El Discurso del Rey”



    Si  eres seguidor de la oratoria no te puedes no haber visto “El Discurso del Rey”. La historia de cómo el Príncipe Alberto, Bertie para sus familiares, al asumir forzadamente el trono de Inglaterra en 1936 se vio obligado a hacer algo que le generaba pánico: hablar en público.

    Seguramente algo así como nos ha pasado a muchos que vamos ascendiendo profesionalmente y de pronto encuentras las presentaciones en público como parte de tus tareas. Así, sin más. Sin prepararte, sin haber tenido en cuenta si te gusta más o menos, si se te da mejor o peor, ahora te toca hacerlo solo por tener ese cargo.

    El Rey Jorge VI tenía, seguramente, un hándicap que tú no tenías: el tartamudeo que le acompañaba desde la infancia. Ese era su gran reto, esa era la dificultad que le hacía más terrible la obligación de hablar en público.

    Pero Bertie consiguió dominar su tartamudeo, encontró su voz y se convirtió en uno de los monarcas ingleses más queridos de la historia.

    Este recorrido es el que nos cuenta la película del 2010 “El discurso del Rey” de Tom Hooper. El del rey interpretado por Colin Firth que apoyado por su esposa (Helena Bonham Carter) trabaja con el terapeuta del habla Lionel Logue (Geoffrey Rush) hasta conseguir dar sus primeros discursos sin un solo balbuceo.


    Más allá de la profundidad de lucha personal y la deliciosa recreación de la época y de algunos momentos históricos, te puede interesar seguir la evolución de esas terapias y técnicas que Lionel utiliza para desarrollar la oratoria de Jorge VI.

    Cuando termines de verla (si no eres demasiado impaciente) vuélvete por aquí y confirmas conmigo si no son las siguientes las principales enseñanzas que nos deja esta película.

    Lo que podemos aprender de “El Discurso del Rey”
    1. Cree en ti
    Bertie, como niño, fue objeto de burlas o desprecio por los hombres más poderosos de su familia. El entorno refuerza el complejo y Bertie consolida la creencia de que nunca podrá curarse.

    Como muchos oradores principiantes a los que les cuesta hablar con autoridad, el rey tuvo que superar esa falta de autoconfianza. La persistencia y la medición del progreso es el secreto para recorrer ese camino.


    Échale un vistazo por aquí: Trucos mentales para calmar tus nervios antes de un discurso






    2. Admite que necesitas ayuda
    El ego del rey se pone a prueba en esta historia. Tuvo que dejarse aconsejar por su mujer, Elisabeth, y dejarse tratar por el especialista, Logue.

    Ninguna persona se convierte en una gran oradora por sí sola. Y ya sabes que nosotros no creemos en lo de la oratoria genética. Todo se aprende, solo tienes que confiar en los expertos que estamos ahí para ayudarte.

    3. Échale horas
    En un momento de la película, Bertie se da cuenta de que tiene que dedicarse en serio a las tareas e invertir gran parte de su tiempo a los ejercicios de Logue. Es entonces cuando empieza el progreso.

    Bertie aprende que no hay atajo alguno ni fórmula mágica, la preparación es el único camino al éxito.

    4. Impulsa tu crecimiento en cada experiencia.
    Jorge VI tuvo que descubrir que para mejorar tenía que enfrentarse a la situación que le aterrorizaba, aprovechar cada oportunidad para exponerse y practicar.

    Porque, ¿cómo se aprende a hablar en público? Pues hablando en público. Nada mejora más las competencias que ponerlas a trabajar en su contexto. La teoría está bien, enriquece el intelecto pero no desarrolla la habilidad. Por eso en nuestras formaciones todo se hace con prácticas.

    5. No escondas quien eres
    Esta es mi moraleja favorita en esta película.

    Bertie partía de un punto muy complicado, con muchas dificultades, pero en unos de sus primeros logros fue capaz de superar la retransmisión en vivo por radio a más de 50 países.

    Y no lo hizo perfecto, pero enamoró a la gente. Su tartamudeo lo humanizó y la gente comprendió su espíritu de superación viéndolo como un héroe.

    Así que mi mejor consejo cuando trabajo con mis clientes es mejorar desde el propio estilo. Imitar, querer convertirte en quien no eres, no funciona. Genera un distanciamiento (en el mejor de los casos) con la audiencia. Por eso ser auténtico es lo mejor que puedes ofrecer a tu audiencia.


    Si en estos días quieres volver a ver esta película te servirá para reforzar estas enseñanzas y, espero, que un impulso de motivación para mejorar tus habilidades.

    Siempre es interesante fijarse en aquellos que tuvieron que recorrer nuestro mismo camino. Y “El Discurso del Rey” es un gran ejemplo de cómo la persistencia y el trabajo bien dirigido acaba dando sus frutos.


    Lea también: 10 técnicas de PNL para educadores





    Lea también: Guía para elegir un tema para undiscurso exitoso




    Continue Reading

    5 métodos  para prevenir que tu presentación no se arruine




    Tener habilidad para improvisar es una que tienes que desarrollar. Pero la capacidad para prevenir estas situaciones es una gran fortaleza.

    Prevenir es adelantarse a un error, un riesgo o un peligro. La experiencia es el mecanismo más sencillo para adelantarse a lo que puede pasar (porque ya te ha pasado).  Con mi experiencia, he aprendido cómo evitar algunos problemas técnicos.

    Aquí te comparto fallas técnicos que yo he tenido que sortear a lo largo de los años y cómo he abordado tácticas para prevenirlos.

    Cómo prevenir situaciones que pueden arruinar tu presentación

    No hay internet
    Esto me ha pasado en infinidad de ocasiones. En mi caso ya nunca cuento con el Internet de los clientes, porque a veces falla, necesitas claves que no es fácil encontrar o la señal de la wifi es muy débil porque hay demasiadas personas que nos hemos conectado a la vez.
    Aun así, me he encontrado con sitios con dificultades de cobertura. Y en esos casos intento conectarme a las redes de la empresa. Pero no quiero perder mucho tiempo en eso.

    Por eso nunca hago que mi charla/clase dependa de Internet. Por ejemplo, me bajo los vídeos de youtube para tenerlos en el ordenador o en mis diapositivas me hago pantallazos de las webs que quiero enseñar.

    No funciona el audio

    Esta es una de las cosas que más me ha costado controlar. Porque las empresas suelen tener muy controlado lo visual porque hacen muchas presentaciones pero no es tan habitual que proyecten vídeos.

    A veces perdemos tiempo buscando un parlante que se supone que están en la sala, pero no están. O, en salas más sofisticadas con sistema de, mirando botones de una mesa de mezclas que nadie se atreve a tocar.

    Lo que he aprendido, es que llevar unos parlantes pequeños y potentes son la mejor opción. Por cierto, recomiendo que sea tanto bluetooth como con jack de entrada. Cuantas más opciones de conectividad más recursos para evitar situaciones inesperadas.

    Si necesitas VGA tienes HDMI y si necesitas HDMI tienes VGA
    Pedir a la empresa que te consiga un adaptador para lo que tú necesitas a 15 minutos del inicio no es una buena idea. Todo el mundo se pone nervioso (especialmente la organización).

    Que si no encontramos al técnico. Que si este no entra. Que si déjame probar… Hacer todo esto mientras van llegando participantes a la sala ofrece una primera impresión diferente a la de estar todo listo y poder dedicarte a saludar.

    Por eso ya no salgo de casa sin mi adaptador múltiple. Cuando abro mi estuche organizador de cables, la persona responsable del curso respira con tranquilidad. Y eso también forma parte de la experiencia que estás vendiendo con tu trabajo.

    Lea también: Cómo encontrar el propósito después de una dura caída en la vida





    Sala mal distribuida

    Muchas veces me han asegurado que hay pantalla o que hay pizarra en la sala. “Sí, sí, claro, no te preocupes”. El problema me lo encuentro cuando llego a típica sala de juntas donde la pantalla o pizarra está en un lateral por lo que la mitad de la gente que llena la mesa está de espaldas.

    En alguna ocasión, moviendo un poco la mesa o las sillas, se puede arreglar. Pero si no, no tienes más remedio que prescindir de tu magnífica presentación, porque no puedes penalizar a la mitad de la gente haciendo que se giren continuamente.

    Para evitar este tema, siempre pido que, más allá de lo que haya en la sala para proyectar, haya un papelógrafo. Porque este siempre lo puedes colocar donde te interese.

    Rotuladores o marcadores gastados

    Seguro que has visto, al empezar un evento, si hay un papelógrafo, unos marcadores de colores en una esquina del mismo. Esto es, las típicas pruebas para asegurarse de que los rotuladores pinten que hacemos todos antes de arrancar una jornada.

    ¡Pero no te confiesa! A veces esa primera rayada el rotulador aguanta, pero a la que llevas dos líneas ya no tira. Por eso siempre llevo un arsenal de rotuladores de todos los colores encima.



    ¿Sabes lo mejor de ir preparado para este tipo de situaciones? Que reduzco mucho mi estrés escénico. No sólo porque reduzco mi zona de desconocimiento y tengo la respuesta a la situación, sino porque evito todo el estrés que se genera en el resto de la gente de la organización.

    Lea también: Técnicas de memoria: crear un palacio mental





    Continue Reading

    Hablar en público. ¿es un talento innato o es una habilidad que se puede aprender?




    A continuación tenemos frente a nosotros una de las grandes preguntas que rodean cientos de conferencias y talleres, una de las dudas que generan inseguridad en aquellas personas que no se consideran buenas para hablar en público. Con el objetivo de lograr responderla es necesario volver a la más primitiva infancia de cada individuo.

    Al inicio de nuestra vida llegamos al mundo sin entender una sola palabra de lo que dicen nuestros padres. Con gran confusión solamente comenzamos a asociar su tono de voz con sentimientos como la calma, el enojo o la tristeza. Desde este punto inicial no existe una predisposición que haga a algunas personas más talentosas que otras para recibir lenguaje. Sin embargo, si pensamos en el talento como una capacidad para adquirir conocimientos de forma fácil, es posible que en la adultez sí haya cierto talento para ello. No se deberá en ningún caso a una cualidad especial, específicamente será el resultado de una formación educativa con características que potencian el aprendizaje.

    Tener disciplina siempre ganará a la inteligencia

    En infinitas ocasiones ha existido una posible desmotivación por parte de los estudiantes menos talentosos, al notar que algunas personas pueden ser más rápidas que ellos para cumplir objetivos. Pero la rapidez no es signo de un mejor desempeño. Como ejemplo podemos recordar la historia de la liebre y la tortuga.

    Lea también: Cómo desarrollar una super memoria: en 4 sencillos pasos




    Una de las ideas que afirma la importancia del trabajo duro es la conocida “regla de los 10 años de práctica“, presentada en el año 1899. Dicha propuesta indica que para lograr maestría en cualquier actividad se requieren 10 mil horas de práctica, un aproximado de 10 años consecutivos. De esta manera se explica que aunque haya un cierto porcentaje de talento, el mismo no acorta significativamente el tiempo que se requiere para ser excelente en cierta actividad. De esta manera podemos observar que el talento no es un factor determinante para el éxito. El trabajo constante sí lo es. No sirve de nada ser el estudiante más brillante de una universidad si no se realizan acciones para mejorar cada día. Tarde o temprano aquellos que entreguen más esfuerzo superarán a dicho alumno.

    El valor de tener una buena técnica y el buen maestro

    La época actual ha sido descrita como una sociedad llena de conocimiento e información. Internet ha dado la idea de que el aprendizaje puede hacerse de forma individual. A este tipo de técnica para adquirir habilidades le llamamos educación autodidacta, una forma gratuita y sencilla con la cual crecer. Pero este sistema, considerado innovador, tiene grandes fallas potenciales. Una de ellas es el descuido de la técnica al no haber un supervisor calificado. Aunque una persona se esfuerce mucho por mejorar, no llegará realmente lejos si va en la dirección contraria.

    Por ello, la mejor recomendación que puede darse para aprender a hablar en público es invertir en formación guiada por expertos para lograr un aprendizaje sistemático.

    Cuando elijas profesionales, debes valorar no solo la experiencia en hablar en público, sino también las habilidades pedagógicas. De sabios que no saben enseñar están las universidades llenas. Y cuando estamos hablando de habilidades es aún más grave las carencias didácticas.

    Porque los buenos formadores se centran en acelerar el proceso de aprendizaje, logrando que con mayor rapidez podamos desarrollar ese talento natural que todos poseemos para hablar de forma clara y fluida.

    Lea también: Habilidades de liderazgo para gerentes




    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    CURSO DE ORATORIA

    CURSO DE ORATORIA

    SUPER LECTOR

    SUPER LECTOR
    SUPER LECTOR

    EMBUDOS DE VENTAS

    EMBUDOS DE VENTAS

    CANAL DE YOUTUBE

    Podcast

    Redes Sociales

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Labels

    10 consejos autoestima buena presentación como contar un cuento como hablar en público como mejorar la dicción. como superar el miedo a hablar en público como vencer el pánico escénico comunicación efectiva comunicador comunicador poderoso comunicar confianza confianza en ti curso aprenda escribir libro Curso de oratoria cursos de oratoria cursos de oratoria gratis curvas de entonación desarrollo personal discurso ebook enfrentar el temor a hablar en público entretener al público estrategia estructura habla para triunfar hablar bien en público hablar como profesional hablar con seguridad Hablar en público hablar en público. oratoria humor impacta a tu auditorio inteligencias múltiples libro orador oratoria oratoria exótica Oratoria online oratoria practica oratoria Ruben Orellana oratoria. confianza en ti misno podcast presentación Presentación en powerpoint programación Ruben Orellana Rubén Orellana Rubén Orellanadesarrollo personal sentido del humor Speaker superar los nervios Técnica “MÁGICA” Técnica Efectiva tiempo para presentar en público tono de voz tu Presentación En Público vencer el miedo vencer el miedo escénico vencer los nervios voz discurso

    Blog Archive

    • junio 2024 (2)
    • mayo 2024 (2)
    • febrero 2024 (1)
    • diciembre 2023 (1)
    • diciembre 2021 (1)
    • octubre 2021 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • agosto 2021 (2)
    • julio 2021 (2)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (6)
    • febrero 2021 (5)
    • enero 2021 (6)
    • diciembre 2020 (9)
    • noviembre 2020 (6)
    • octubre 2020 (1)
    • julio 2020 (1)
    • junio 2020 (3)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (3)
    • noviembre 2019 (1)
    • octubre 2019 (4)
    • septiembre 2019 (6)
    • agosto 2019 (7)
    • julio 2019 (7)
    • noviembre 2018 (5)
    • octubre 2018 (8)
    • noviembre 2017 (1)
    • octubre 2017 (2)
    • septiembre 2017 (1)
    • marzo 2017 (2)
    • febrero 2017 (1)
    • septiembre 2016 (1)
    • julio 2016 (3)
    • junio 2016 (2)
    • mayo 2016 (6)
    • abril 2016 (2)
    • marzo 2016 (1)
    • enero 2016 (9)
    • diciembre 2015 (4)
    • noviembre 2015 (8)
    • octubre 2015 (15)
    • septiembre 2015 (12)
    • agosto 2015 (15)
    • julio 2015 (1)
    • junio 2015 (11)
    • mayo 2015 (18)
    • abril 2015 (15)
    • marzo 2015 (14)
    • febrero 2015 (9)
    • enero 2015 (8)
    • diciembre 2014 (8)
    • noviembre 2014 (12)
    • octubre 2014 (11)
    • septiembre 2014 (13)

    Popular Posts

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • Descarga el Curso de Oratoria:

    Most Popular

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • Descarga el Curso de Oratoria:


    facebook Twitter instagram pinterest linkedin

    Created with by BeautyTemplates

    Back to top