Pages

  • Home
  • mis redes sosiales
  • Grupo de telegram
facebook linkedin twitter youtube

Ruben Orellana

  • El palacio de la memoria es un método mnemotécnico que tiene su origen en la Antigua Grecia. Su creación se le atribuye al poeta Simónides de Ceos, quien tenía la habilidad de recitar amplios discursos y rememorar eventos con precisión, haciendo uso de la memoria visual y espacial.

    Es una técnica muy útil para almacenar aprendizajes que requieren de estructuras, jerarquías o categorías, como las leyes, funciones biológicas, la tabla periódica, un nuevo idioma o estructuras del cuerpo humano. Lo anterior, porque nos permite ordenar la información por secciones o niveles de manera muy rápida.

    ¿Cómo funciona el palacio de la memoria?

    La técnica del palacio mental consiste en depositar la información que queremos recordar en un lugar dentro de la imaginación. Este lugar debe ser, idealmente, una casa o un departamento conocido, o incluso un recorrido habitual que hayamos hecho por la calle, como el camino al supermercado.

    La idea es asociar los conceptos o tópicos a memorizar con cosas conocidas (por ejemplo, el nombre Florencia suena a Flor; es decir, es mucho más fácil recordar el nombre de esa persona si pensamos explícitamente en una flor). Luego, estos tópicos deben depositarse en estaciones convenientemente determinadas dentro de los lugares (es decir, dentro de la casa, departamento o camino conocido), siguiendo una ruta coherente.

    Método loci: la técnica de memoria de los lugares conocidos

    Al palacio mental también se le conoce como método loci, término que proviene del latín y que significa lugares. El sencillo principio de pensar en lugares conocidos y en una ruta coherente dentro de ese lugar garantiza la recordación en el orden correcto de los tópicos, aunque también se puede acceder a ellos de forma desordenada con algo de práctica.

    De hecho, se cree que la palabra tópico (cuya raíz proviene del griego topikos, relativo a un lugar) es justamente un vestigio del uso de los palacios mentales en la Antigua Grecia, al igual que expresiones como en primer lugar.

    Asimismo, de acuerdo con la evidencia histórica, es muy probable que esta técnica haya sido la principal responsable de traspasar el conocimiento de generación en generación durante la Edad Antigua, y su primera mención explícita la encontramos en la obra De Oratore de Cicerón, el año 55 A.C.

    El hipocampo: una posible pieza clave en el uso de palacios mentales

    La memoria espacial se vuelve fundamental en este proceso. Al estudiar a personas que emplean esta técnica se ha notado una actividad más intensa en el hipocampo, área del cerebro clave para la formación de nuevas memorias, la regulación de las emociones y la interacción con el espacio.

    De hecho, en 2014 el descubrimiento de las células de lugar en esta región del cerebro —células conocidas como el GPS del cerebro— valió el premio Nobel de medicina a sus descubridores.

    De modo que, curiosamente, el hipocampo juega un rol imprescindible no solo en la consolidación de la memoria al estudiar, sino también en la regulación emocional y en la navegación espacial.

    Estas 3 dimensiones son esenciales en la creación de palacios mentales y asociaciones mentales, en especial cuando estas últimas constituyen historias absurdas.

    ¿De qué factores depende el palacio de la memoria?

    La memoria espacial y la memoria visual son fundamentales para la construcción de palacios mentales, un fenómeno al que también se le conoce como procesamiento visoespacial.

    Memoria espacial

    Es la parte de nuestra mente que registra la información de nuestro entorno y nos ayuda a orientarnos en lugares familiares. Juega un papel importante en la memoria episódica, ya que ofrece detalles físicos, muy nítidos, para memorizar eventos de nuestra vida. 

    Lee tambien: Mapa mental de preparación para el examen clic aquí

    Teniendo esto en cuenta, la memoria espacial facilita la manipulación de lugares específicos por medio de la imaginación, lo que permite enlazar nuevos conocimientos con dicho lugares una vez que los relacionamos. Recordamos que la memorización efectiva florece cuando conectamos algo desconocido con algo conocido.

    Memoria visual

    Es la capacidad que tiene nuestro cerebro de recordar el entorno a través de elementos visuales. En el palacio mental imaginamos objetos o símbolos, y creamos situaciones en torno a ellos (asociaciones mentales por historias absurdas), para codificar con precisión la información que necesitamos.

    Una vez codificada la información en el palacio mental por medio de asociaciones mentales absurdas, solo resta decodificarla en algo coherente. Este último paso es trivial y resulta cada vez más sencillo cuanta más práctica le ponemos al método loci.
    No olvidemos que lo ideal es emplear asociaciones por historias absurdas debido a su eficacia: lo peculiar, lo ridículo, suele permanecer más en la memoria, creando una especie de alerta en el largo plazo: «esto es muy raro, vale la pena recordarlo».

    ¿Cómo empezar a crear un palacio de la memoria?

    Una vez que entendemos cómo funciona el método loci, es momento de ponerlo en uso.

    Primero que todo, llamaremos «palacio» a una casa o apartamento conocido. Elige un palacio. Cualquiera.

    Ahora, cierra los ojos. Sitúate en la entrada. ¿Es un edificio? ¿Es una casa? Cruzamos la entrada. ¿Qué hay ahí? ¿Un pasillo, quizás un espejo junto al muro, un recibidor? Luego, ¿a qué habitaciones llegas? Cruza el comedor, la cocina, las estancias, tal y como si estuvieras ahí.

    Luego, elige 9 estaciones, siguiendo una ruta coherente desde la entrada. Una estación es cualquier elemento estructuralmente llamativo, como el umbral de una puerta, un hall, una esquina, los pies de una escalera, una mesa, un sillón, una silla, una lavadora, etc.

    Imagina los siguientes 9 elementos en orden en las estaciones que acabas de elegir (uno por estación). Imagínalos de forma absurda y exagerada, y con sonidos y muecas si es necesario.

    1. Cadena 2. Alien 3. Reloj 4. Nube 5. Banquete 6. Almohada 7. Miss Simpatía 8. Colibrí 9. Flecha apuntando al Este

    Codifica una vez más cada imagen en su estación respectiva. Una vez hecho esto, espera 20 segundos, ponte de pie y decodifica las imágenes. ¿Viste qué sencillo es memorizar  la idea general de 9 párrafos de uno de los discursos más importantes de la historia? I have a dream, de Martin Luther King.

    Simplemente empleamos una asociación mental para cada idea general. Y, de este modo, es mucho más fácil decodificar una idea completa. De hecho, así traspasaban el conocimiento de generación en generación los antiguos griegos: memorizaban por ideas, por topikos, no palabra por palabra.

    1. Cadena → Idea de la esclavitud 2. Alien → Derechos inALIENables 3. Reloj → Idea de la urgencia 4. Nube → Apelar al hermano blanco 5. Banquete -→«No estamos satisfechos…»  6. Almohada → «Tengo un sueño…»  7. Miss-Simpatía → Mississippi 8. Colibrí → Colina 9. Flecha al Este → «Este será el día en que…»

    Buenas prácticas al implementar el palacio mental

    Algunas buenas prácticas para sacar el máximo provecho del método loci son las siguientes:

    Escenarios conocidos: debemos elegir un lugar que nos resulte familiar, como los dormitorios de nuestra casa, el living, el comedor, el baño, salones, etc. Que sea conocido facilita sobremanera el acto de transitarlo por medio de la imaginación.

    Estaciones que sigan una ruta coherente: nuestro escenario debe tener varias estaciones que nos funcionen para depositar las asociaciones mentales, por ejemplo, lámparas, ventanas, mesas, sillas, lavabos, etc. Es decir, lugares estructuralmente relevantes. Es clave seguir un camino lógico. Es decir, comenzar por el principio de la casa y recorrerla tal y como lo haríamos a pie.

    Asociaciones peculiares y personales: una vez determinado el escenario y las estaciones, hay que asociar los tópicos a memorizar con objetos, personajes o símbolos que nos recuerden al tópico en cuestión, y ubicarlos en los espacios de nuestra habitación. La recomendación es crear imágenes particulares o no convencionales para que el vínculo se vuelva significativo, y sean fáciles de evocar.

    Ejemplo sobre el uso del palacio de la memoria

    Supongamos que el tópico a recordar es que el sistema nervioso central requiere de motoneuronas para excitar músculos esqueléticos (atención, este es un resumen muy básico).

    «Sistema nervioso» es sencillo de recordar, por lo que habría que asociar somático con algo. En lo personal, con las primeras sílabas so-ma, pienso en su-mo. Es decir, en un sumo (luchador japonés).

    Motoneurona se asocia con una motocicleta.

    Músculo esquelético se asocia con un esqueleto.

    Con lo anterior, tenemos que la historia absurda sería «un sumo se monta en una motocicleta y atropella a un esqueleto». Imagino esta asociación absurda en mi palacio mental. Digamos, en la entrada de la puerta de mi casa. Luego, cuando deba ser sometido a evaluación médica o un colega me pregunte por el sistema nervioso somático, solo debo volver a mi palacio mental e imaginar qué había en la puerta de mi casa.

    ¡Ah, un sumo (somático)! El cual se montaba a una moto (motoneurona) y chocaba contra un esqueleto (músculo esquelético). A partir de esto, es muy sencillo decodificar un discurso coherente sobre el tópico en cuestión. Esta etapa es clave: recuerda que decodificar tus asociaciones es el equivalente al active recall, es decir, estás favoreciendo el aprendizaje completo, y no solo la memorización pasiva.

    Recuerda que las asociaciones mentales deben hacerte sentido a ti; si no, cabe que pienses en asociaciones mentales personales.

    ACCEDE AL CURSO DE MAPAS MENTALES 




     

    Continue Reading

     


    Aprende a Hablar En Público 
     
    E.F.T. 

    ¿Qué Es?

     EFT. Esta terapia sostiene que las emociones negativas son causadas por alteraciones en la energía (electricidad) del cuerpo. Para arreglar estas alteraciones, se estimulan determinados puntos energéticos del cuerpo (meridianos) y, al mismo tiempo, se dice (o piensa) en los efectos que esta "carga negativa" tienen en el cuerpo. Así, tan simple es la manera en que logra normalizar el flujo de energía en el organismo, reestableciendo completamente el equilibrio. 

    En esta clase voy a mostrarte cómo usar el EFT para manejar los 
    miedos y la ansiedad que genera en ti hablar en público.

     Sin MENOSCABO de esto, podrás también utilizarla para otras dolencias y 
    sus manifestaciones como fobias, nervios, estrés, depresión, ira, 
    adicciones, insomnio y dolor. 

    La gran ventaja de la ETF es que no le importa la causa del problema. Puede que todos tus compañeros se hayan reído de ti cuando tuviste que hablar en público por primera vez. Puede que tus padres no te incentivaran lo suficiente de chico/a. No interesa, a los efectos del resultado que obtendrás, conocer la raíz. 

    Ésta es una de las diferencias esenciales con otro tipo de 
    terapias, que indagan durante mucho mucho tiempo (y dinero y 
    angustia de por medio) en la mente del paciente tratando de entender 
    porqué. Aún cuando podríamos decir que la EFT está en su período 
    inicial, prácticamente en pañales, estoy, como te decía en al principio de 
    esta entrega, más que segura de que será uno de los temas del futuro 
    cercano, tal como hoy lo son la PNL y sus ramas relacionadas (coaching 
    y motivación por ejemplo) porque veo permanentemente los resultados 
    que obtengo con ella, tanto en mi vida personal, social, laboral y 
    espiritual, como en la de los demás. 

    Espero que te animes a intentar complementar estas técnicas 
    que veremos hoy con las que analizamos las clases anteriores, y, en el 
    caso que estés a gusto con los resultados obtenidos, podrás ampliar tu 
    campo de aplicación a otras áreas diferentes de hablar en público, para 
    "curar" cuestiones complejas a nivel emocional. Si es algo con lo que no 
    te sientes cómoda/o, entonces deja esta clase de lado por ahora, y 
    vuelve a ella en otro momento, ya que ahora tienes muchas formas de 
    eliminar el miedo y la ansiedad para dar un discurso. 

    Es importante que te aclare más que nunca, que antes de aplicar 
    cualquier tipo de técnica como esta, en el caso que seas una persona 
    con algún tipo de problema físico o mental grave, consultes con un 
    médico o especialista. 

    Mi historia con la EFT 

    Llegué a conocer esta técnica como resultado de un curso que en ese momento estaba dando una colega llamada Clau Orozco

    Para completar el mini curso dale clic en el botón de abajo



     


    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    CURSO DE ORATORIA

    CURSO DE ORATORIA

    SUPER LECTOR

    SUPER LECTOR
    SUPER LECTOR

    EMBUDOS DE VENTAS

    EMBUDOS DE VENTAS

    CANAL DE YOUTUBE

    Podcast

    Redes Sociales

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Labels

    10 consejos autoestima buena presentación como contar un cuento como hablar en público como mejorar la dicción. como superar el miedo a hablar en público como vencer el pánico escénico comunicación efectiva comunicador comunicador poderoso comunicar confianza confianza en ti curso aprenda escribir libro Curso de oratoria cursos de oratoria cursos de oratoria gratis curvas de entonación desarrollo personal discurso ebook enfrentar el temor a hablar en público entretener al público estrategia estructura habla para triunfar hablar bien en público hablar como profesional hablar con seguridad Hablar en público hablar en público. oratoria humor impacta a tu auditorio inteligencias múltiples libro orador oratoria oratoria exótica Oratoria online oratoria practica oratoria Ruben Orellana oratoria. confianza en ti misno podcast presentación Presentación en powerpoint programación Ruben Orellana Rubén Orellana Rubén Orellanadesarrollo personal sentido del humor Speaker superar los nervios Técnica “MÁGICA” Técnica Efectiva tiempo para presentar en público tono de voz tu Presentación En Público vencer el miedo vencer el miedo escénico vencer los nervios voz discurso

    Blog Archive

    • junio 2024 (2)
    • mayo 2024 (2)
    • febrero 2024 (1)
    • diciembre 2023 (1)
    • diciembre 2021 (1)
    • octubre 2021 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • agosto 2021 (2)
    • julio 2021 (2)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (6)
    • febrero 2021 (5)
    • enero 2021 (6)
    • diciembre 2020 (9)
    • noviembre 2020 (6)
    • octubre 2020 (1)
    • julio 2020 (1)
    • junio 2020 (3)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (3)
    • noviembre 2019 (1)
    • octubre 2019 (4)
    • septiembre 2019 (6)
    • agosto 2019 (7)
    • julio 2019 (7)
    • noviembre 2018 (5)
    • octubre 2018 (8)
    • noviembre 2017 (1)
    • octubre 2017 (2)
    • septiembre 2017 (1)
    • marzo 2017 (2)
    • febrero 2017 (1)
    • septiembre 2016 (1)
    • julio 2016 (3)
    • junio 2016 (2)
    • mayo 2016 (6)
    • abril 2016 (2)
    • marzo 2016 (1)
    • enero 2016 (9)
    • diciembre 2015 (4)
    • noviembre 2015 (8)
    • octubre 2015 (15)
    • septiembre 2015 (12)
    • agosto 2015 (15)
    • julio 2015 (1)
    • junio 2015 (11)
    • mayo 2015 (18)
    • abril 2015 (15)
    • marzo 2015 (14)
    • febrero 2015 (9)
    • enero 2015 (8)
    • diciembre 2014 (8)
    • noviembre 2014 (12)
    • octubre 2014 (11)
    • septiembre 2014 (13)

    Popular Posts

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • Descarga el Curso de Oratoria:

    Most Popular

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • Descarga el Curso de Oratoria:


    facebook Twitter instagram pinterest linkedin

    Created with by BeautyTemplates

    Back to top