Pages

  • Home
  • mis redes sosiales
  • Grupo de telegram
facebook linkedin twitter youtube

Ruben Orellana


  • Cuatro reglas de oro para un buen discurso




    Hacer un buen discurso debemos comprender qué es un buen discurso. Y un buen ejemplo reciente es la sonada intervención de Oprah Winfrey en la gala de los Globos de Oro, tras la que los estadounidenses se volvieron locos pidiendo que se presentara a presidenta.
    Hablar en público por vez primera es una tarea muy dificil, y muchas personas no se acostumbran nunca. Pero nadie nace sabiendo. En realidad, la oratoria se puede entrenar y, aunque no tengamos experiencia, no es difícil dar un buen discurso si se siguen una serie de normas (a las que por desgracia parecen no estar acostumbrados ninguno de nuestros políticos).

    Su alocución fue inferior a 10 minutos, pero tuvo un impacto monumental. Y no es casual. Winfrey es una gran comunicadora y sabe lo que demanda la audiencia. Su intervención siguió a rajatabla algunos de los consejos clásicos de cualquier buen discurso. Son estos:

    1. Elige bien que idea quieres transmitir

    Un buen discurso es aquel que transmite una idea concreta, concisa y efectiva. “Trabajo con oradores de todo el mundo ayudándolos a desarrollar contenido e, invariablemente, veo que muchos de ellos caen en la misma trampa: intentan meter demasiados asuntos en un discurso, pues temen dejar algo fuera”, explica Barbosa.

    Los discursos no son ensayos escritos: deben de ajustarse a un tema concreto, pues la gente pierde enseguida la concentración si se tocan demasiados asuntos. Oprah se centró en el tema de la igualdad de género y racial. ¿Por qué hablar de otras cosas?

    Lee también: Comunicando con ética en presentaciones en público




    2. Cuenta una historia

    Un discurso tiene su propio desarrollo narrativo, y aunque solo dure 10 minutos debe tener, como cualquier estructura argumental, introducción, nudo y desenlace. Una técnica clásica es empezar con una anécdota personal que ponga el foco en la idea que queremos transmitir. Esto es lo que hizo Winfrey, al recordar con todo lujo de detalles su recuerdo de niña el día en que dieron por primera vez el Oscar a un actor negro: Sidney Poitier. El perfecto arranque para un discurso sobre la Igualdad.

    No todo el mundo tiene el mismo estilo. Como explicaba en Time Adam Frankel, que ha sido uno de los redactores de discursos favoritos de Obama, lo importante es contar una historia con la que te sientas cómodo. Hoy en día los políticos tienden a llenar sus alocuciones de cifras y estadísticas, algo que nunca será tan poderoso como una buena historia.




    3. Elige bien el vocabulario

    Los buenos discursos son como la buena literatura: prestan atención a los detalles. Las descripciones son especialmente efectivas, en la medida en que pueden transmitir una idea de forma emocional y, por tanto, más contundente.

    Winfrey, por seguir con el mismo ejemplo, comenzó hablando del día en que, siendo niña, vio la gala de los Óscar en que salió premiado Sidney Poitier. Pero, como explica Barbosa, cada palabra está cuidadosamente escogida. “Los detalles son exquisitos en su precisión: piso de linóleo; casa en Milwaukee; Anne Bancroft; Oscar al mejor actor; 36 ° Premios de la Academia; cinco palabras; corbata blanca; asientos baratos; cansada de limpiar las casas de otras personas”. En solo 124 palabras Winfrey deja claro cómo fue su humilde infancia, sin hablar de ella directamente.

    4. Escribe pensando en el lenguaje oral
    ​
    “No existe una ley suprema de la redacción de discursos, pero si hubiera una, sería probablemente esta: un discurso está hecho para ser hablado, no leído”, asegura Frankel.
    Parece una obviedad, pero es uno de los errores más comunes de los principiantes. El lenguaje escrito es muy distinto al lenguaje hablado y, como los discursos se escriben antes de leerse en alto, es muy común utilizar expresiones y frases que no funcionan.
    Una regla de oro consiste en usar siempre frases tirando a cortas, pues es la mejor forma de no resultar farragoso y no trabarse. Pero, en cualquier caso, la única forma de saber que realmente el discurso es adecuado para pronunciarse es leerlo en alto mientras lo escribimos.

    Lee también: Elaboración del discurso


    Continue Reading

    Cómo hacer un discurso


    Obama ha sido siempre muy cuidadoso con decir sus discursos, pero hay que recordar que, como la mayoría de los políticos, cuenta con asesores que le ayudan a redactarlos. Uno de ellos fue Adam Frankel, que escribió muchos de los discursos del presidente en defensa de la reforma del sistema salud y algunas disertaciones ya clásicas como la del homenaje a los 29 mineros del carbón que murieron tras una explosión en West Virginia en 2010.

    Frankel asegura en un artículo publicado en una revista prestigiosa que la mejor manera de aprender a escribir discursos es leer los grandes, “de la Oración Fúnebre de Pericles al ‘He ido a la cima de la montaña’ de Martin Luther King, pasando por el discurso de aceptación del Nobel que pronunció Faulkner”. Pero si lo que quieres es una serie de consejos rápidos para mejorar tus alocuciones públicas, Frankel ofrece 6 claves.

    1. Escribe como hablas

    “No existe una ley suprema de la redacción de discursos, pero si hubiera una, sería probablemente esta: un discurso está hecho para ser hablado, no leído”, asegura Frankel. En su opinión, este obvio consejo tiene importantes implicaciones que no todo el mundo tiene en cuenta. Cuando hablamos usamos oraciones mucho más cortas de las que empleamos escribiendo, algo que olvidamos con frecuencia. Hay frases muy resultonas en el lenguaje escrito que resultan farragosas en el lenguaje hablado y que haríamos bien en evitar. La única forma de comprobar que hemos escrito un discurso adecuado para ser pronunciado es leerlo en alto mientras lo escribimos.

    Lee también: La idea central



    2. Cuenta siempre una historia

    Frankel recuerda la primera vez que escribió un discurso para Obama. Lo primero que el presidente preguntó a sus asesores es: “¿Cuál es la historia que estamos tratando de contar?” Un discurso tiene su propio desarrollo narrativo. Tal como explica Frankel a Obama suelen gustarles los discursos con un comienzo lento y cálido, una mitad con sustancia y un final inspiracional. Ese es su estilo, pero no tiene por qué ser el tuyo. Lo importante, asegura el escritor, es que cuentes una historia con la que te sientas cómodo. Hoy en día los políticos tienden a llenar sus alocuciones de cifras y estadísticas, algo que, según Frankel, nunca será tan poderoso como una buena historia.

    3. La estructura es muy importante

    Es muy habitual que al escribir un discurso tengamos claro qué queremos contar pero no tanto cómo hacerlo. La estructura de un discurso es importante, pues un argumento lógico, claro y bien dividido, es más persuasivo que uno deslavazado. No es de extrañar, como explica Frankel, que muchos de los mejores oradores, incluido el propio Obama, vienen del mundo del Derecho, donde se aprende enseguida a elaborar argumentos con una estructura lógica. Un truco para estructurar bien un discurso es hacer una lista con los puntos que quieres tratar.



    4. Ser conciso

    El presidente estadounidense Woodrow Wilson (que gobernó el país entre 1913 y 1921 y fue responsable de la entrada de EEUU en la I Guerra Mundial) tenía una idea clara sobre la longitud de los discursos: “Si quieres que hable durante cinco minutos, necesitaré un mes para prepararme. Si quieres que hable durante 20 minutos, necesitaré dos semanas. Pero si quieres que esté una hora hablando estoy ya listo”.

    Saber resumir es en ocasiones la parte más difícil de un discurso. Lo primero que debemos de tener claro es que nuestra audiencia va a distraerse si somos repetitivos y nos vamos por las ramas. Frank recomienda que eliminemos todas las palabras de nuestro discurso que no sean necesarias para dar sentido a éste. Nos cargaremos muchas más de las que pensamos.

    5. Ser auténtico

    Lo peor de los discursos de la mayoría de políticos actuales –al menos los españoles, que son a los que estamos más acostumbrados– es que suenan más falsos que un billete de 60 euros. Por desgracia, estamos habituados a que los políticos nos mientan pero es que, además, sus discursos pocas veces suenan sinceros. Es dudoso que Obama sea más honesto que nuestros políticos, pero hay que reconocer que al menos sus palabras suelen dar la impresión de serlo.

    Frankel recuerda una reunión para escribir el discurso que Obama debía pronunciar en la Convención Demócrata de 2008. El presidente se detuvo en cierta parte del discurso y dijo a sus asesores: pensad en el momento en el que estamos, pensad por lo que está pasando el país y escribid algo que sea verdad”. Si creemos en lo que estamos diciendo nuestro discurso sonará convincente. Contar una historia personal puede ser un buen recurso para lograr este efecto.

    6. No sólo hables, di algo

    Si tienes que escribir un discurso, por el motivo que sea, trata de que este sea bueno. ¿Y cuáles son los buenos discursos? Los que nos dicen algo importante. Los buenos oradores son capaces de conmover al auditorio sin importar que estén arengando a las Fuerzas Armadas o inaugurando una feria de ganado. “La grandeza de un discurso tiene más que ver con los valores que con cualquier otra cosa”, asegura Frankel. Si quieres hacer un buen discurso evita tener un perfil bajo, apunta alto y trata de llegar al corazón de tus oyentes.


    Este artículo te puede interesar: El discurso
    Continue Reading

     Como superar el pánico escénico



    Método 1

    Vencer el miedo escénico el día tu presentación

    El miedo escénico es algo común para todos, desde los actores de Broadway hasta los presentadores de televisión. Cuando te ataca el miedo escénico, comienzas a sentirte nervioso, tembloroso o completamente debilitado solo con el pensamiento de actuar frente al público. 

    Pero no te preocupes, puedes superar el miedo al escenario entrenando tu cuerpo y tu mente con algunos trucos para relajarte. Si quieres saber cómo sobreponerte al miedo escénico, sigue estos pasos. Antes de leer, ten en cuenta que ayuda bastante tener a alguien que actúe contigo.

    1. Relaja tu cuerpo. Para superar el miedo escénico, hay unas cuantas cosas que puedes hacer para relajar tu cuerpo antes de subir al escenario. Relajar la tensión corporal puede ayudarte a estabilizar tu voz y calmar tu mente antes de tu actuación.

    Continue Reading


    5 consejos para hablar bien en público


    Cada instante de nuestras vidas está ligado a diferentes acciones comunicativas y durante este proceso existen infinidad de formas para hacerlo y mejorarlo.
    Seguramente  nunca te enseñaron cómo hablar en público y quizás tampoco te dijeron que más de tener una presentación debes seguro de lo que eres y te apasione tanto un tema . Pero bueno, la vida te exige aprenderlo y si vives de esto tendrás que esforzarte.

    Retener la atención del público está relacionado con la construcción de relaciones y las relaciones tienen que ver con las personas. Me he puesto como propósito mejorar la manera como interactúo y me dirijo al público.

    Naturalidad

    De la mano de la autenticidad va la pasión en la que hablamos de un tema. Antes de continuar, quiero que pienses en ese personaje que admiras, con quien hiciste clic durante una conferencia. Ahora bien, es muy posible que este personaje te haya impactado por su pasión y seguro su historia personal.

    Los grandes oradores te dejan mucho más que una conferencia, los recuerdas por sus sueños y personalidad. En este proceso es muy importante que no intentes copiar y siempre seas tú.

    Tono de voz

    El tono de tu voz será importante para atraer o distraer la atención del público. Te sugiero manejar un tono entre lentos y altos, no vayas tan rápido. Las pausas durante las frases te ayudan a conectar tus ideas, relajarte y lo más importante, tener la atención de un auditorio completo.

    Esto también te puede interesar: Puedes crea cambios positivos de manera inmediata 


    http://tiny.kim/dcc8c

    Lenguaje no verbal

    El lenguaje corporal se refiere a los gestos, posturas y los movimientos del cuerpo con los cuales transmitimos información sobre nuestras ideas o pensamientos. Parte de este lenguaje lo hacemos inconscientemente y también está relacionado a nuestra personalidad.
    Aprende a manejarlos y sincronizarlos con lo que estamos hablando. Un ejercicio que te ayudará a mejorar tu lenguaje corporal y darte cuenta de acciones inadecuadas son:
    Mira un espejo mientras expones tu tema.

    Graba tu presentación y luego revísala, puedes compartirla con amigos.
    No seas tan duro contigo, esto te ayudará a tener más confianza y a solucionar posturas que distraen.

    El uso de las metáforas

    Las metáforas se han convertido en una herramientas muy importante durante nuestro discurso y puedes usarlas para explicar algo desconocido de manera fácil, crearán conexiones entre lo desconocido y aplicarlas en situaciones cotidianas. No abuses de ellas, mantén siempre el contexto.

    Cuenta historias

    Te sugiero que comiences con una historia para construir tu tema, algo que te hace muy feliz o una anécdota. También puedes usar una situación política o económica. Involucra a tu público, esto ayudará para que no pierdas atención y quieran seguir escuchándote. Somos seres humanos y estamos conectados por emociones, así que transmite emociones.

    Lee tambien: 3 Estrategias efectivas para impulsar la creatividad de tu discurso 


    http://tiny.kim/20ef6 



    Continue Reading

    9 tips para aprender a hablar en público

    Suelen ser momentos en los que la ansiedad sube por las nubes hasta tal nivel que nos bloquea. ¿Qué podemos hacer? Hay una serie de trucos que podemos seguir para controlar las exposiciones o los discursos que demos frente a un nutrido auditorio… ¡Continúa leyendo y descubre cómo aprender a hablar en público!

    A lo largo de nuestra vida nos vamos a encontrar con situaciones en las que tengamos que hablar delante de los demás. Bien sea en el plano académico, cuando estemos realizando nuestros estudios, o bien en el plano profesional, cuando hagamos nuestro trabajo. Sin embargo, nadie nos enseña a aprender a hablar en público.


    «Si puedes hablar lo suficientemente brillante sobre un tema, darás la impresión de que lo dominas».
    -Stanley Kubrick-

    Continue Reading

    AUTOESTIMA



    No es para que creas que tu vida ha sido para depositarla toda en una caja de almacenaje y olvidarla, por no decir que podrías haber hecho otras cosas. Se trata de hacer una pequeña reflexión y sacar las mejores conclusiones de lo que ha sido y lo que quieres que sea.

    El desarrollo personal  y la autoestima, van en muchas ocasiones unidas a la realización o no de ideas o sueños que en algún momento han estado «en nuestra mente». Si eres de las personas que crees que dejaste demasiados sueños en el camino, probablemente tu autoestima no esté en su mejor momento

    Un alto en el camino.

    Esta página te puede interesar: clic aquí 

    Es muy frecuente que nos permitamos «un alto en nuestra vida», aunque sólo sea para tomar aire. Lo que en ocasiones vamos más allá del mero descanso para tomar impulso y de pronto, nos vienen ideas a modo de reflexiones que nos muestran el grado de satisfacción o insatisfacción en lo que hacemos o como nos hacen sentir.
    Esto puede desencadenar una pequeña crisis, y aprovecho para recordar el significado de crisis, la cual puede tener dos maneras de resolución; cambiar o no cambiar.
    Dónde está la autoestima.
    Dependiendo de nuestros valores y creencias, puede afectarnos más o menos una situación. Pero vamos a ir a ese punto donde percibimos que nuestros valores han sido menospreciados, infravalorados o simplemente no se tiene en cuenta nuestra condición. En ese punto donde nos damos cuenta que estamos ofreciéndolo todo a cambio de «nada» y sin reconocimiento, el grado de humillación puede ser muy grande si tenemos en cuenta el valor de nuestras creencias. Rebajar nuestra valía a no significar nada o simplemente que no se nos reconozca nada puede hacer saltar por los aires «la creencia en uno mismo».


    La información y el conocimiento.

    Pilares fundamentales del desarrollo personal, con estas dos herramientas vamos a poder emprender el camino del desarrollo personal, donde en primer lugar podemos hacer una valoración de lo que estamos haciendo y el grado de satisfacción que nos ofrece. En segundo lugar vamos a observar si la acción está alineada de acuerdo con nuestros valores y creencias. Y por último tenemos el poder de la decisión; decido hacer lo mismo y continuar de la misma manera o en contra, decido que estas condiciones no son favorables para mi y necesito algo diferente para que me aporte como mínimo el respeto de mis valores y creencias.



    Ahora bien, ¿Cómo lo logramos?

    Aléjate De Las Personas Que Pueden Influenciarte Negativamente: Recuerda que no existen las malas influencias, sino las personas influenciables. Si eres influenciable, aléjate de las personas que te pueden afectar de forma negativa. Incluso si se trata de tus padres (lee cómo hacerlo). Los padres muchas veces son la principal fuente de baja autoestima de sus hijos. No dejes que ellos ni nadie te afecten.

    Controla Conscientemente Los Efectos Del Comportamiento De Otros: Aún si alguien no te influencia negativamente a simple vista, puede hacerlo de forma subconsciente. Quienes se quejan, maldicen, sacan excusas, pierden el tiempo y nunca logran nada, pueden afectar tu autoestima.

    Cambia De Ambiente (Preferiblemente De Forma Definitiva): Un cambio de ambiente pone a prueba nuestra flexibilidad, capacidad de adaptación y carácter. Pero puede ayudarnos a crecer como personas y a desarrollar nuestra autoestima. Cambia de colegio o universidad, cámbiate de casa o simplemente cambia los lugares que visitas frecuentemente.

    Vuélvete Más Positivo Y Optimista, Sin Importar Las Situaciones: Todos tenemos dificultades y retos. Incluso yo he vivido momentos supremamente retadores y en los que todo lo malo parece juntarse. Pero ser más optimista y positivo te puede ayudar a superar todo eso.

    Comprende Tu Valor Y Date Cuenta Que Eres Único: En la superación personal es bien sabido que el carácter de una persona es una combinación entre los rasgos genéticos, las vivencias y la esencia del ser (personalidad). Por lo tanto, si tu padre fue un fracasado, no significa que tú también tengas que serlo.
    Es posible que creas que existen líderes innatos. O personas que simplemente «nacieron con la estrella» pero esto es mentira.
      
    Lee también: ¿Cuánto tiempo de preparación necesita una buena presentación?






    Continue Reading

    CÓMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS A HABLAR EN PÚBLICO

    El arte de la oratoria se aplica a todo tipo de actividades, y sería esencial que se enseñe desde la primera infancia en adelante. Uno de los aspectos fundamentales para expresar las ideas y conectar con los demás es aprender a hablar en público.

    Muchos profesionales adultos encuentran dificultades a la hora de afrontar al público; en casi todas sus carreras no se les ha enseñado esta habilidad tan necesaria para desempeñarse con mayor asertividad en distintos contextos.

    Cuando en la escuela se aprende a leer, aún se aplica un método que, hoy, resulta un tanto contraproducente: la típica “lectura escolar” en voz alta, con ciertos vicios y entonaciones antinaturales. De hecho, hace tan solo unas décadas, se enseñaba “declamación” como una forma de expresión oral. Esto ha quedado tan marcado en el inconsciente de las personas, que, puestos a la hora de afrontar al público, sin darse cuenta repiten esos esquemas totalmente desactualizados para el mundo actual.

    Para los niños será una estrategia fundamental desarrollar la habilidad de hablar ante todo tipo de personas. Aquí, algunos beneficios concretos:

    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    CURSO DE ORATORIA

    CURSO DE ORATORIA

    SUPER LECTOR

    SUPER LECTOR
    SUPER LECTOR

    EMBUDOS DE VENTAS

    EMBUDOS DE VENTAS

    CANAL DE YOUTUBE

    Podcast

    Redes Sociales

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Labels

    10 consejos autoestima buena presentación como contar un cuento como hablar en público como mejorar la dicción. como superar el miedo a hablar en público como vencer el pánico escénico comunicación efectiva comunicador comunicador poderoso comunicar confianza confianza en ti curso aprenda escribir libro Curso de oratoria cursos de oratoria cursos de oratoria gratis curvas de entonación desarrollo personal discurso ebook enfrentar el temor a hablar en público entretener al público estrategia estructura habla para triunfar hablar bien en público hablar como profesional hablar con seguridad Hablar en público hablar en público. oratoria humor impacta a tu auditorio inteligencias múltiples libro orador oratoria oratoria exótica Oratoria online oratoria practica oratoria Ruben Orellana oratoria. confianza en ti misno podcast presentación Presentación en powerpoint programación Ruben Orellana Rubén Orellana Rubén Orellanadesarrollo personal sentido del humor Speaker superar los nervios Técnica “MÁGICA” Técnica Efectiva tiempo para presentar en público tono de voz tu Presentación En Público vencer el miedo vencer el miedo escénico vencer los nervios voz discurso

    Blog Archive

    • junio 2024 (2)
    • mayo 2024 (2)
    • febrero 2024 (1)
    • diciembre 2023 (1)
    • diciembre 2021 (1)
    • octubre 2021 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • agosto 2021 (2)
    • julio 2021 (2)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (6)
    • febrero 2021 (5)
    • enero 2021 (6)
    • diciembre 2020 (9)
    • noviembre 2020 (6)
    • octubre 2020 (1)
    • julio 2020 (1)
    • junio 2020 (3)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (3)
    • noviembre 2019 (1)
    • octubre 2019 (4)
    • septiembre 2019 (6)
    • agosto 2019 (7)
    • julio 2019 (7)
    • noviembre 2018 (5)
    • octubre 2018 (8)
    • noviembre 2017 (1)
    • octubre 2017 (2)
    • septiembre 2017 (1)
    • marzo 2017 (2)
    • febrero 2017 (1)
    • septiembre 2016 (1)
    • julio 2016 (3)
    • junio 2016 (2)
    • mayo 2016 (6)
    • abril 2016 (2)
    • marzo 2016 (1)
    • enero 2016 (9)
    • diciembre 2015 (4)
    • noviembre 2015 (8)
    • octubre 2015 (15)
    • septiembre 2015 (12)
    • agosto 2015 (15)
    • julio 2015 (1)
    • junio 2015 (11)
    • mayo 2015 (18)
    • abril 2015 (15)
    • marzo 2015 (14)
    • febrero 2015 (9)
    • enero 2015 (8)
    • diciembre 2014 (8)
    • noviembre 2014 (12)
    • octubre 2014 (11)
    • septiembre 2014 (13)

    Popular Posts

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • Descarga el Curso de Oratoria:

    Most Popular

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • Descarga el Curso de Oratoria:


    facebook Twitter instagram pinterest linkedin

    Created with by BeautyTemplates

    Back to top