Pages

  • Home
  • mis redes sosiales
  • Grupo de telegram
facebook linkedin twitter youtube

Ruben Orellana

  •  


    5 Conceptos para crear un mensaje adecuado para tu audiencia

    Una de las cosas que más estresa a un orador, un conferenciante, un formador o un vendedor, es hacer que destaque su mensaje respecto al de su competencia.

    La clave para convertir tu mensaje en único es hacer que tenga detrás una gran historia.

    Dentro de tu historia es donde está el verdadero mensaje, el mensaje inspirador.

    Tu conocimiento, tus habilidades, tus fracasos, tus éxitos… Tus mensajes, en realidad, provienen de un viaje de vida, de los dolores de cabeza, de las emociones que has tenido…

    Viene de aprender algo que fue tan absolutamente transformador para ti que lo único que deseas es compartirlo y transmitirlo al mundo. Viene de todas esas habilidades que has desarrollado a través de tu experiencia de vida y de las lecciones que la vida te ha dado.

    Busca en tu propia vida, en tu propia historia, en tu propio viaje personal. Viaja a esos momentos críticos que has vivido en los que creías que no había salida y en los que aprendiste algo, te empoderaste de alguna forma y saliste adelante.

    Eso es único para ti e inspirador para ellos. No hay mejor manera de transmitir un mensaje inspirador que con una historia de superación e inspiración de uno mismo.

    Lee también: Curso gratis de Oratoria

    El marco de ese mensaje único, de ese gran discurso que va a inspirar a tu audiencia, tiene que incluir cinco elementos fundamentales para que el impacto sea mayor y tu profesionalidad te lleve al otro nivel.

    1.       Tiene que ser convincente

    Ya sabes que tienes que romper las objeciones que tiene tu público y eso lo vas a conseguir con evidencias, con ejemplos, con casos de éxito, con demostraciones que hagas en el mismo lugar o contando tu historia.

    Busca datos de autoridad que respalden tu discurso y que puedan demostrar y ratificar lo que estás transmitiendo.

    2.       Tiene que ser interesante

    Habla de una gran idea que tenga colocación con sus intereses, con sus sueños, con sus problemas, escuchar historias inspiradoras y de superación, es interesante para ellos.

    3.       Tiene que ser diferente

    Sé tú, eso hace que todo sea real y diferente. Es preferible que “sea diferente” a que “sea mejor”.

    4.       Tiene que ser educativo

    Da valor en todo lo que hagas, pero la forma de cómo lo das marcará una gran diferencia.

    Las personas que asistan a tus eventos agradecerán que les des valor, pero también el que puedan divertirse.

    5.       Tiene que ser relevante

    ¿Es relevante este tema? ¿Es relevante esta cita? ¿Es relevante este contenido?….

    Hazte constantemente esas preguntas en todo lo que quieras introducir en tu mensaje.

    Llevar a cabo pasa a paso, te ayudará a tener un mensaje único y estructurado en la mente de tu público.

    Visita también: nuestras redes sociales: 

    Continue Reading



    5 cualidades para convertirse en un orador impactante

    Una de las preguntas que más me hacen es  ¿cómo puedo convertirme en una oradora más impactante?

    Verá, durante muchos años ni siquiera supe que tenía el don de hablar. Ahora hay miles ... tal vez millones de cosas que NO hago bien, pero hablar es una cosa que sé que hago bien.

    En el blog de esta semana, estoy dando todos los elementos  secreta de las cualidades para convertirme en un orador impactante.

    # 1 - Involucra el corazón

    Un orador impactante tiene la capacidad de involucrar al corazón sin importar de qué esté hablando; podría ser el clima o la educación o la ciencia o un avión. La gente no escucha desde su mente. Escuchan desde su alma. Escuchan desde su "lugar de sentimiento". Quieren saber: “¿Cómo puedes hacerme sentir mejor? Te dieron cinco minutos o 15 minutos de su tiempo, así que asegúrate de involucrarlos, incluso si es de una manera inesperada.

    # 2 - Educar la mente

    Un orador impactante tiene la capacidad de educar la mente. Ya sea que sea un orador motivacional o un orador inspirador o un orador transformador, su trabajo es siempre sentar las bases de la educación. Cuando abres la boca para hablar (ya sea que estés haciendo un podcast, un video en YouTube o un Facebook en vivo, o un Instagram en vivo o en un escenario) tu trabajo es darme información que mejore mi vida.

    Incluso si me estás entreteniendo, concéntrate en educarme.

    # 3 - Revuelve el alma

    La tercera cosa que hace un orador impactante es tener la capacidad de conmover el alma. Ahora, ¿qué significa eso? Hablé de involucrar el corazón que hace sentir a la audiencia. La agitación del alma ocurre cuando algo que dices hace que la audiencia se vaya ...

    Esperan escucharte. Esperan darte su mente, pero no esperaban darte su alma. Y cuando agitas el alma de alguien ... cuando los abres ... cuando los desafías a ser una mejor versión de ellos mismos ... cuando les muestras la posibilidad ... cuando les muestras que hay una luz al final del túnel ... algo sucede donde tú puede hacer que se erice el pelo de la nuca. Mueves su alma. Ahora, esto puede ser una gran distancia, pero lo que me encanta es que se puede aprender y hacer. Imagínese si cada vez que abrimos la boca como humanos, nos comprometiéramos a conmover el alma de alguien en lugar de entretenerlo o reírnos de alguien más o menospreciar a los demás.

    # 4 - Conexión

     Lee también: Consejos para hablar bien en público con confianza

    La cuarta cualidad de convertirse en un orador impactante es establecer conexiones. Incluso si está hablando de negocios, incluso si está hablando de discordia y división, debe tener la capacidad de construir una conexión. Debe tener la capacidad que nos permita escalar líneas culturales, escalar líneas religiosas, escalar líneas socioeconómicas. Ver de alguna manera el espíritu humano el uno en el otro. Ver de alguna manera la semejanza de los demás. No significa que todos seamos iguales, pero podemos encontrar nuestro terreno común. Un gran orador impactante ve el mundo, honra las diferencias y luego habla a nuestra humanidad.

    # 5 - Coraje para desafiarnos a convertirnos en una mejor versión de nosotros mismos

    Un orador impactante tiene el coraje de desafiarnos y cobrarnos para convertirnos en una mejor versión de nosotros mismos. Un orador impactante no me dejará escapar y me desafiará a ir a descubrir y descubrir la mejor versión de mí. No de una manera que me haga sentir como si me estuvieran golpeando en la cabeza con un garrote, sino por algo que me abrieron… algo que me hicieron posible… algo que me recordaron.

     Lee también: Cómo funciona su memoria: tres formas de mejorarla



     

    Continue Reading

     





    Sácale jugo a tu ORATORIA




    DESCUBRE EL ORADOR QUE HAY EN

     TI

    Supongo que estás aquí porque tienes que dar un discurso pronto o porque quieres mejorar tus habilidades para hablar en público.

    Sea cual sea tu profesión, es probable que tengas que hablar en público en algún momento de tu vida. Puede ser en una pequeña sala de reuniones ante cinco personas o en una gran conferencia ante un público de 100 personas. Y no es solo en tu trabajo; es posible que alguna vez tengas que hablar en una fiesta o en una boda. Cualquiera que sea la situación, hablar en público es algo que nos suele intimidar. De hecho, hay estudios que demuestran que hablar en público es el mayor temor de muchas personas. A veces nos cuesta admitirlo. Nos preocupa que afecte a la imagen que tienen de nosotros en el trabajo.

    Visita nuestras redes sociales: CLIC AQUÍ

    No eres la única persona con miedo a hablar en público. Incluso docentes y actores con años de experiencia te dirán que sienten las famosas mariposas en el estómago antes de ponerse frente a la audiencia. Esos nervios no son malos; son una señal de que tienes interés y quieres hacerlo bien.

    Como actriz y profesora de oratoria, tengo que hablar en público con frecuencia, ya sea sobre un escenario, ante una cámara o en una clase. Lo irónico es que soy extremadamente tímida. Sin embargo, después de muchos años de práctica y de una adecuada planificación antes de cada clase y actuación, he aprendido a controlar mis nervios. Ahora los uso en mi beneficio. Imagino que cada vez que hablo en público es como una actuación. Según el contexto, interpreto un personaje o un papel en particular. Dependiendo de la audiencia, puedo ser seria o divertida. Si tratas tu discurso como una actuación, podrás concentrarte en el contenido.

    Y no tienes que tener un carisma natural o ser extrovertido para hablar bien en público. La clave para hacer una buena presentación o actuación es la preparación. La preparación te permite concentrarte en qué, cuándo y por qué estás hablando. Si reduces todos los elementos, te familiarizarás con el tema. Te permitirá no solo hacer una presentación más concisa, sino también reducir tu miedo a lo desconocido. De esta forma, reducirás los nervios y, por lo tanto, tendrás más confianza en el presente.

    La preparación no se limita al tema en cuestión. Calentar el cuerpo y las cuerdas vocales y crear una mentalidad positiva también son claves para tener éxito. Recuerda que el cuerpo y la mente son las herramientas que usamos para transmitir nuestro mensaje. Cuanto más relajados y naturales parezcamos, mejor podremos captar y mantener la atención de la audiencia.

    Todos empezamos en diferentes niveles. Sin embargo, al final de este curso habrás aprendido que, con las herramientas adecuadas, cualquiera puede hablar bien en público. Pero, antes de hablar en público, tenemos que saber bien qué queremos comunicar.

    Ver vídeo



    DEFINIR EL OBJETIVO DE TU DISCURSO

    Al preparar tu presentación, primero debes hacerte esta pregunta: ¿quién me ha pedido que dé este discurso o esta presentación? ¿Cuál es nuestra relación y quién es esta persona para mí? Por ejemplo, ¿es tu jefe, un compañero de trabajo o simplemente alguien que conoces?

    Una vez que lo hayas hecho, necesitarás obtener tantas respuestas como sea posible a las siguientes preguntas:

    ¿Quién?

    ¿Cómo?

    ¿Cuándo?

    ¿Qué?

    Y, ¿por qué?

    Las respuestas a estas preguntas te ayudarán a crear un plan específico. También te ayudarán a adaptar tu discurso a la audiencia. Haz que tu presentación sea lo más relevante posible para captar y mantener la atención del público.

    Empecemos con la primera pregunta: ¿quién? ¿A quién vas a dirigir tu discurso? ¿Va a ser a un grupo de 200 personas, de 20 o de 5? Dependiendo del tamaño de la audiencia, la forma de expresar el contenido de tu presentación será diferente.

    También deberías hacerte esta pregunta: ¿la audiencia está familiarizada con el tema del que voy a hablar? ¿Son principiantes o expertos? ¿Vas a dirigirte a una multitud de personas expertas en tecnología, a una sala llena de personal directivo o a un grupo de estudiantes? Si determinas las características demográficas de la audiencia, podrás ajustar tu vocabulario en consecuencia.

    No hay nada peor que asistir a una presentación en la que el orador asume que la audiencia tiene exactamente los mismos conocimientos y la misma preparación que él. No entiendes la jerga, pierdes la concentración y dejas de escuchar.

    La segunda pregunta que debes hacerte es: ¿cómo harás tu presentación? ¿Será cara a cara? ¿Será a distancia o por Internet? ¿En directo? ¿Se grabará previamente? También debes tener en cuenta el equipo con el que cuentas. ¿Tendrás un micrófono y, si es así, lo llevarás puesto o lo tendrás que coger con la mano? Además, ¿podrás utilizar diapositivas para la presentación? ¿Habrá un proyector? ¿Tendrás que pedir un mando a distancia? Dependiendo de estas respuestas, tendrás que hacer gestos diferentes con las manos. También sabrás si tienes la posibilidad de llevar notas.

    La tercera pregunta es ¿cuándo? ¿Cuándo tengo que dar esta presentación? Y lo que es más importante: ¿cuánto tiempo tiene que durar el discurso? ¿Serán dos horas, una hora o cinco minutos? Si defines la fecha y la duración de la presentación, sabrás cuánto tiempo tienes para prepararte.

    Lee también: 7 errores Fatales Cuando Hablas en Público

    La siguiente pregunta es ¿qué? ¿De qué vas a hablar exactamente? Puede parecer obvio, pero es importante preparar un discurso bien estructurado. Eso significa no perder tiempo con los detalles que no son relevantes.

    Por último, la pregunta más importante es ¿por qué? ¿Por qué te han pedido que hagas esta presentación? ¿Qué te hace la persona más indicada para el trabajo? ¿Dominas el tema? ¿Tienes alguna experiencia que puedes compartir? Tal vez tienes cualidades que pueden animar la presentación, como sentido del humor. Lo importante es que tienes que tener claro por qué estás allí. ¿Es para informar, enseñar o inspirar a la audiencia?

    Anota toda esta información. Podrás elaborar tus ideas y planes a partir de las respuestas a estas preguntas. También servirá para crear un esquema para tu borrador. Este es un truco para empezar: haz dos columnas llamadas "Antes" y "Después". En la columna "Antes" escribe todo lo que crees que sabrá la audiencia antes de la presentación. En la columna "Después", anota todo lo que quieres que recuerde la audiencia de tu discurso. A partir de ahí, enlaza los elementos de ambas columnas mediante una columna intermedia. Este será el contenido de la presentación. Inténtalo.



    CONTROLAR EL LENGUAJE CORPORAL

    En esta lección, veremos lo siguiente:

    Por qué es importante el lenguaje corporal

    Cómo tus posturas, gestos y expresiones faciales pueden mejorar tus presentaciones

    Cuando das una presentación o un discurso, el contenido es extremadamente importante. Sin embargo, lo que mucha gente olvida es que su cuerpo también envía mensajes a la audiencia. Es lo que conocemos como lenguaje corporal. El lenguaje corporal es la comunicación no verbal. Incluye aspectos como la posición del cuerpo y de las piernas, los movimientos de los brazos y las expresiones faciales.

    Por ejemplo, cuando sientes mucha presión, puedes cruzar los brazos o dar golpecitos con el pie. La audiencia puede interpretar estos gestos como aburrimiento por tu parte o falta de ganas. También queda poco profesional. Veamos algunas técnicas con las que podemos mejorar nuestro lenguaje corporal.

    Estar de pie y hablar frente a un público puede ser duro físicamente, especialmente si no estás acostumbrado. Tendemos a cansarnos y cambiar el peso corporal de una pierna a otra [muestra el movimiento], cruzar las piernas [muestra el movimiento] o bailar un poco así [muestra el movimiento].

    Esto dará la impresión de inestabilidad, desasosiego e incluso torpeza.

    Para corregirlo, mantén una posición centrada. Eso significa mantener una posición erguida firme y estable, lo que dará una impresión de confianza y seguridad.

    Abre las piernas un poco más que el ancho de las caderas. Tu cuerpo no debe estar tenso, sino relajado. No aprietes las piernas ni bloquees las rodillas.

    Evita encorvarte manteniendo la espalda y la cabeza erguida y estiradas. Imagina que un hilo invisible está tirando de ti hacia arriba. Mantener una posición centrada no significa permanecer inmóvil. Aunque tengas las piernas fuertes y seas capaz de permanecer de pie, puedes moverte y hacer gestos con los brazos para acompañar tus palabras.

    Esto nos lleva a otro punto importante: controlar tus movimientos.

    Si tienes espacio para hacerlo, puedes caminar.

    Dicho esto, no camines por caminar. Debes fijarte un destino. Si deambulas sin rumbo y sin motivo aparente puedes distraer a la audiencia. También puede dar indicios de que tus nervios te están afectando.

    Prueba, por ejemplo, a cruzar de un lado al otro del escenario. Camina con un propósito para resaltar las transiciones en tu discurso. Cuando cambies de tema unos minutos más tarde, vuelve a caminar [muestra el movimiento]. Observa cómo nunca doy la espalda al público.

    Esto es útil por varias razones. Te permite cambiar la perspectiva, recuperar el aliento y, sobre todo, hacer una transición entre dos partes de tu discurso. Para la audiencia, marcará un cambio que les ayudará a seguir el hilo de la historia.

    Ahora, ¿cómo controlamos los gestos?

    Los gestos deben comenzar con las palmas de las manos hacia arriba, hacia el público. Usa los brazos para hacer gestos completos y redondos, no cerrados [muestra el movimiento]. De esta forma, podrás mantener los brazos flexionados.

    Mantén los brazos flexibles, no pegados al cuerpo. Sepáralos unos centímetros. Además, no tapes la cara con los brazos y las manos cuando los muevas [muestra el movimiento].

    Tus movimientos deben ser completos [muestra el movimiento], pero no exagerados [muestra el movimiento]. Esto puede resultar difícil si sueles hablar con las manos. En ese caso, usa la energía que producen los nervios o el entusiasmo que sientes por tu discurso y controla esos gestos. Utilízalos para dar ejemplos como "en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar..." [muestra el movimiento] o para hacer que los asistentes se sientan incluidos, de esta forma [abre los brazos].

    Debes evitar lo siguiente:

    No cruces los brazos delante de ti ni te agarres las manos por la espalda.

    No te apoyes en una mesa o un atril.

    No juegues ni hagas ruido con bolígrafos u otros objetos, ya que puedes irritar y distraer a la audiencia

    Todos estos movimientos dan la impresión de aburrimiento o falta de confianza, y pueden hacer que desconectes del público.

    Lee también: HABLA PARA TRIUNFAR: Curso en vídeo

    ¿A quién debes mirar? No fijes tu mirada en una única persona todo el tiempo. El resto de la audiencia puede pensar que te estás dirigiendo a esa persona. También puedes hacer que esa persona se sienta abrumada o avergonzada.

    En lugar de eso, incluye a toda la audiencia. Recorre toda la sala con la mirada, deteniendo la mirada en varios puntos. Para hacerlo, puedes seguir el patrón W. Por ejemplo, detén la mirada durante unos segundos en una persona, luego mira a otra, y así sucesivamente hasta llegar al punto más alejado de la audiencia. Cuando llegues al final, recorre al público con la mirada en la otra dirección. También puedes cambiar la dirección de la W. Haz que todos se sientan incluidos, no solo tu jefe o las personas que crees que son importantes. Mira, habla, vuelve a mirar y, a continuación, habla de nuevo.

    Por último, pero no menos importante, recuerda sonreír. Sonríe con la boca, pero también con los ojos. Si tus ojos no sonríen, tu sonrisa parecerá forzada. Si se nota que no quieres estar ahí, el público tampoco querrá estar allí.

    Recuerda que no dominamos el lenguaje corporal de forma innata. Es algo que mejora con la práctica y la experiencia. Así que practica, pon tus conocimientos en práctica y te meterás a la audiencia en el bolsillo en poco tiempo.



    EVITAR LOS TIC VERBALES

    Aspectos clave

    En esta lección, veremos lo siguiente:

    Qué son los tics verbales

    Cómo ser conscientes de los tics verbales

    Cómo minimizar los tics verbales al hablar en público

    Cuando hablas, lo más importante es lo que dices, pero también influye cómo lo dices. Tu forma de hablar puede cambiar completamente la percepción que tiene la audiencia de lo que dices cuando haces una presentación.

    Además de elegir un registro adecuado para tu audiencia cuando hables, es importante que seas consciente de tus tics lingüísticos.

    Los tics lingüísticos son cosas que repites constantemente sin ser consciente de ello. A menudo son palabras conectoras, como "entonces", "básicamente", "en realidad", "así", "pues", o emitir sonidos como "eeeh", carraspear o tomar aliento.

    Para dar un ejemplo, voy a pedirle a mi amiga Nerea que nos ayude.

    Nerea, me gustaría que mires a la cámara y nos hables de algo que te gusta mucho. Podría ser un libro, una serie o incluso tus planes para el futuro.

    [Nerea da un breve discurso improvisado en el que incluye tics verbales naturales]

    En lugar de respirar o usar la puntuación, Nerea usó muchos tics verbales. Para minimizar tus tics verbales, debes ser consciente de ellos. De esta forma, puedes aprender primero a escucharlos y luego trabajar para cambiarlos. Si no estás seguro de si tienes tics lingüísticos, grábate mientras hablas. Elige un tema que no hayas preparado y, sin escribir nada, habla a la cámara, como ha hecho Nerea.

    Si tus tics son palabras, prepara sinónimos con antelación. Oblígate a usarlos en tu discurso.

    Si tus tics son sonidos, sustitúyelos con pausas silenciosas y respiraciones.

    "Nerea, ¿podrías volver a contar tu historia, pero esta vez tratando de evitar cualquier tic que puedas tener?".

    ¡Mucho mejor!

    En general, cuanto mejor prepares el contenido, menos tics tendrás. Si prácticas y entrenas, aprenderás a controlarlos. Prepararte también te ayudará a superar el estrés y las inseguridades. También podrás manejar cualquier improvisación de manera más efectiva. Es una manera ideal de ir eliminando poco a poco tus malos hábitos.

    [Muestra una breve toma falsa con Nerea para reducir la posible tensión de corregir fallos lingüísticos]



    MENTALIDAD GANADORA

    En esta lección, veremos lo siguiente:

    Cómo controlar el estrés y los nervios al hacer una presentación

    Las ventajas de practicar con ejercicios de articulación y elocución

    Cómo mantener la calma después de equivocarse en una presentación

    Una de las mayores preocupaciones de la gente al hablar en público es el famoso miedo escénico: estrés, nervios y mariposas en el estómago. Esta sensación es aún más incómoda cuando tienes que hacer una presentación profesional delante de tu jefe y tus compañeros de trabajo.

    Lo primero que debes hacer es recordar que los nervios son algo bueno. Sin nervios, no tendríamos la energía necesaria para hacer que la audiencia nos escuche.

    Es imposible suprimir el estrés, pero puedes usarlo en tu beneficio. Aprovecha la energía de tu cuerpo. Piensa que es algo natural y que tu corazón late deprisa porque tienes algo importante que decir.

    Hay varias formas de gestionar el estrés antes de dar una presentación. Si es posible, tómate un par de minutos y busca un sitio en el que estar a solas. Haz estiramientos y calienta las cuerdas vocales.

    Antes de entrar en la sala o subir al estrado, repite mentalmente la primera frase. Eso evitará que te quedes en blanco y, cuando hayas dicho la primera frase, te será más fácil seguir con el resto del discurso.

    Otro síntoma común del estrés es tener la boca seca, lo que puede afectar a tu dicción. Bebe antes de empezar y, si es posible, ten cerca una botella o un vaso de agua por si necesitas rehidratarte durante la presentación.

    Los nervios también pueden hacer que no vocalices bien. Para evitarlo, pon en práctica este sencillo ejercicio:

    Coloca la lengua entre los dientes.

    Aprieta los dientes sobre la lengua sin hacerte daño. Con la lengua entre los dientes, di las primeras frases de la presentación en voz alta.

    Suelta la lengua y habla con normalidad. Tu dicción será mucho más clara.

    Este ejercicio te obliga a vocalizar bien. Si lo haces antes de la presentación, evitarás que se te trabe la lengua.

    Caminar por el escenario, centrar la postura, controlar los gestos y usar el método de la W para mirar a la audiencia son técnicas para ser consciente del espacio y tener más confianza y control.

    Recuerda que deben oírte y entenderte bien. Puede que no tengas micrófono. Acuérdate de hablar alto y claro, vocalizando tanto como sea posible.

    Recuerda que el ritmo del discurso debe ser constante, pero no demasiado rápido, y que debes enfatizar ciertas palabras. Los silencios también pueden ser útiles. Añade breves pausas entre determinadas frases para mantener la atención de la audiencia durante más tiempo.

    Sin embargo, por mucho que te prepares, pueden ocurrir problemas inesperados.

    Quedarse en blanco es uno de los fallos más comunes durante una presentación profesional. No tiene por qué ser un fallo grave, ya que muchas veces nadie se da cuenta. La audiencia no notará si dejas de hablar durante 3 segundos. Si te quedas en blanco, respira durante unos segundos hasta que recuerdes cómo continuar. Y aunque te quedes en blanco más tiempo, la audiencia no se pondrá en tu contra. No están esperando a que te equivoques. Todos cometemos errores.

    Vamos a recordar los conceptos más importantes de esta sección:

    Estás ahí porque tienes algo importante que decir.

    Sé breve.

    Habla alto y claro. Vocaliza.

    Mira a la audiencia.

    No te pases del límite de tiempo.

    Y lo más importante: nadie está esperando a que te equivoques. Confía en ti y recuerda que eres la persona adecuada para el trabajo.



    Como dar un discurso sin notas

    Las ayudas para la memoria y las técnicas de entrenamiento como el Palacio de la Memoria o el Método de Loci 



    Lea también: Consejos Para Hablar En Público




    ¿Te gustaría avanzar al siguiente nivel? ¿Te gustaría tener un curso online como una guía para HABLAR EN PÚBLICO?

    Adquiere tu curso HABLA PARA TRIUNFAR




    ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD

     DE TELEGRAM








    Continue Reading


     

    Desarrolla Confianza Para Sentirte Un Orador de Primera

    El primer secreto para poner a tu audiencia en la palma de tu mano es generar confianza.

    Tu audiencia necesita  confiar en ti. Necesitan confiar en tus habilidades, necesitan que les gustes y deben creer que se llevara
    n lo mejor.

    Crear confianza viene de demostrar…

    #1: que tú confíes en lo que estás diciendo.

    Tu preparación tiene que ser constante. Tienes que construir credibilidad con la evidencia y la autoridad. Demuestra aquello que explicas, demuestra que tienes la experiencia, no hables únicamente de conocimiento. Eso te posicionará en otro nivel para ellos.

    #2: superar el miedo.

    Importante, no confundir miedo con respecto. Yo, en todos los eventos, siento esas mariposas en mi estómago, pero no por miedo sino por respeto a esas personas a las que tengo que ayudar.

     Échale un vistazo aquí: Los mejores consejos para convertirse en un orador poderoso

    El día que no sientas nada habrá terminado tu camino en esta profesión.

    Tú sabes que eres un experto del tema que estás impartiendo. Aun así, también tienes que demostrárselo a tu audiencia con tu propia experiencia, con el conocimiento que vas a dar y con la autoridad que vas a transmitir.

    #3: interactúa con ellos y construye relaciones.

    Sé accesible en todo lo que puedas. Presta atención por las necesidades de los participantes y generarás un estado de empatía que tu público te agradecerá. Verás los resultados a la hora de vender.

    #4: haz que se sientan cómodos participando.

    Premia cada vez que responden a tus preguntas, que salgan al escenario o que interactúen de algún medio.

    #5: llévalos a que quieran seguir estando contigo.

    Esto se va a generar con todo lo anterior, pero también con toda la siembra que hayas sido capaz de introducir en tu presentación y que concluirá en el proceso de oferta.

    #6: mantente abierto a consultas.

    No tengas miedo a que te pregunte. Si no sabes algo, no pasa nada, díselo. Pero también debes estar abierto a poder investigar para poder respondérsela. Ser honesto te hace grande ante el público.

    Domina el contenido y el contexto en todo momento. Tener confianza y que la sienta tu público es primordial para poner a tu audiencia en tu mano.



     

    Continue Reading

     


    Consejos para hablar bien en público con confianza

    Hay muchas situaciones en nuestra vida en las que nos encontramos hablando o presentándonos enfrente de un grupo. Desde situaciones personales –grupos de amigos, conocidos, vecinos- a profesionales –presentaciones de ideas, proyectos, reuniones, charlas, entrevistas-. Estas situaciones suponen a menudo un duro reto, convirtiéndose para muchos en una auténtica pesadilla: en un reciente estudio sobre el miedo, el temor de hablar en público estaba muy por encima del temor a la muerte.

    Reaccionamos poniéndonos tensos, serios, no sabemos cómo movernos, dónde mirar, la boca se seca, la mente se colapsa, no decimos lo que queremos decir, hablamos muy deprisa o demasiado despacio.

    Cuando queremos crear un cambio en estas situaciones, intentamos hacer un esfuerzo por ocultar el miedo y mostrar una confianza y seguridad que en realidad no sentimos. Nos preocupamos por detalles como el tipo de ropa que vamos a llevar, qué hacer con las manos, cómo mirar a nuestro interlocutor; preparamos un discurso y en general nos comportamos como si nosotros mismos no fuéramos suficiente y necesitáramos convertirnos en alguien diferente. Nos preocupamos de cómo se nos ve, en vez de ocuparnos de quién somos.

    Lee también: Como convertirse en un comunicador poderoso: Parte II

    Lo que os propongo ahora es dejar de hacer, en lugar de hacer algo extra. Dejar esfuerzos y permitir que el miedo que sentimos se transforme en excitación, claridad y presencia.

    1. Intensifica todo ese esfuerzo. Lleva toda esa tensión a un punto de máxima intensidad, donde toda tu atención y energía estén envueltas.

    2. Siéntate en una silla, de manera que los pies se apoyen en el suelo. Cierra los ojos y presta atención al cuerpo.

    3. Piensa en la presentación, encuentro o entrevista que vas a tener y nota las diferentes sensaciones en el cuerpo. Nota las zonas que están tensas o contraídas, cómo respiras, el esfuerzo en las manos, cómo apoyas los pies en el suelo, la sensación general del cuerpo.

    4. Nota qué intentas hacer para ocultar el miedo; nota que todos los esfuerzos que estás creando -contraer la barriga, presionar la garganta, encoger el pecho (como ejemplo)- son un intento de no sentir y/o mostrar el miedo; es decir, son un intento de no ser tú (ya que tú tienes miedo) y querer ser otro.

    5. En ese momento suelta de golpe toda la tensión. Para poder hacerlo, tienes que estar de acuerdo en tener miedo. Te vas a presentar delante de… y tienes miedo.

     

    6. Respira hondo y asegúrate que has soltado el esfuerzo. Sigue respirando ampliamente durante unos minutos más.

     

    7. Nota cómo estás ahora y cómo te sientes frente a tu presentación.

     

     “Ya es muy difícil ser uno mismo, para querer ser otro”.

    Lee también 7 errores Fatales Cuando Hablas en Público



    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    CURSO DE ORATORIA

    CURSO DE ORATORIA

    SUPER LECTOR

    SUPER LECTOR
    SUPER LECTOR

    EMBUDOS DE VENTAS

    EMBUDOS DE VENTAS

    CANAL DE YOUTUBE

    Podcast

    Redes Sociales

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Labels

    10 consejos autoestima buena presentación como contar un cuento como hablar en público como mejorar la dicción. como superar el miedo a hablar en público como vencer el pánico escénico comunicación efectiva comunicador comunicador poderoso comunicar confianza confianza en ti curso aprenda escribir libro Curso de oratoria cursos de oratoria cursos de oratoria gratis curvas de entonación desarrollo personal discurso ebook enfrentar el temor a hablar en público entretener al público estrategia estructura habla para triunfar hablar bien en público hablar como profesional hablar con seguridad Hablar en público hablar en público. oratoria humor impacta a tu auditorio inteligencias múltiples libro orador oratoria oratoria exótica Oratoria online oratoria practica oratoria Ruben Orellana oratoria. confianza en ti misno podcast presentación Presentación en powerpoint programación Ruben Orellana Rubén Orellana Rubén Orellanadesarrollo personal sentido del humor Speaker superar los nervios Técnica “MÁGICA” Técnica Efectiva tiempo para presentar en público tono de voz tu Presentación En Público vencer el miedo vencer el miedo escénico vencer los nervios voz discurso

    Blog Archive

    • junio 2024 (2)
    • mayo 2024 (2)
    • febrero 2024 (1)
    • diciembre 2023 (1)
    • diciembre 2021 (1)
    • octubre 2021 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • agosto 2021 (2)
    • julio 2021 (2)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (6)
    • febrero 2021 (5)
    • enero 2021 (6)
    • diciembre 2020 (9)
    • noviembre 2020 (6)
    • octubre 2020 (1)
    • julio 2020 (1)
    • junio 2020 (3)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (3)
    • noviembre 2019 (1)
    • octubre 2019 (4)
    • septiembre 2019 (6)
    • agosto 2019 (7)
    • julio 2019 (7)
    • noviembre 2018 (5)
    • octubre 2018 (8)
    • noviembre 2017 (1)
    • octubre 2017 (2)
    • septiembre 2017 (1)
    • marzo 2017 (2)
    • febrero 2017 (1)
    • septiembre 2016 (1)
    • julio 2016 (3)
    • junio 2016 (2)
    • mayo 2016 (6)
    • abril 2016 (2)
    • marzo 2016 (1)
    • enero 2016 (9)
    • diciembre 2015 (4)
    • noviembre 2015 (8)
    • octubre 2015 (15)
    • septiembre 2015 (12)
    • agosto 2015 (15)
    • julio 2015 (1)
    • junio 2015 (11)
    • mayo 2015 (18)
    • abril 2015 (15)
    • marzo 2015 (14)
    • febrero 2015 (9)
    • enero 2015 (8)
    • diciembre 2014 (8)
    • noviembre 2014 (12)
    • octubre 2014 (11)
    • septiembre 2014 (13)

    Popular Posts

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • Descarga el Curso de Oratoria:

    Most Popular

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • Descarga el Curso de Oratoria:


    facebook Twitter instagram pinterest linkedin

    Created with by BeautyTemplates

    Back to top