Pages

  • Home
  • mis redes sosiales
  • Grupo de telegram
facebook linkedin twitter youtube

Ruben Orellana

  •  

    Descarga tu Ebook gratis






    Consejos Para Hablar En Público

    En verdad  hablar en público en cierta manera es bastante intimidante para muchas  personas, incluso para los presentadores que tiene mucha experiencia.

    Continue Reading

     


    El arte de pronunciar discursos políticos

    Lo más probable es que haya sido expuesto a un discurso político de un líder político u otro. Lo más probable es que sea aún más probable en los próximos 12 meses.

    Un discurso político es más que una oportunidad para exhibir el carisma de los líderes. En un país donde la mayoría de la gente vive sin acceso a plataformas digitales, los discursos son la mejor manera de involucrarlos directamente. Al principio, las multitudes que se reúnen para formar parte de él crean un murmullo a su alrededor, y el ruido y los atascos y los lemas engendran una atención no solicitada hacia él. Dicha movilización social genera un compromiso muy tangible de los partidarios: presentarse. Pero quizás lo más importante es que un discurso político sirve para establecer la narrativa: cualquier cosa provocativa que se diga en un discurso político se explota y se debate durante horas en las redes sociales  y los canales de televisión.

    Concedida tal importancia, es imperativo que los líderes políticos puedan perfeccionar el arte de pronunciar discursos. Afortunadamente, en virtud de que se trata de una actividad pública, hay una gran cantidad de discursos para mirar y aprender. Y una cosa es cierta: mientras que el lenguaje, el fervor, el propósito y las plataformas de los discursos cambian, el arte de lo que hace que un discurso político sea efectivo ha permanecido más o menos igual. Veremos algunos de los aspectos de un buen discurso:

    1. Conexión

    La capacidad de conectarse con la audiencia es probablemente el factor más crucial para un discurso político exitoso. Un líder poderoso que hable desde un pedestal para buscar más poder o un extraño que de repente dice entender y mejorar su mundo no le resultará fácil infundir confianza de inmediato. Eso es, en cierto modo, la situación a la que se enfrentó Barack Obama cuando dio su discurso de apertura en la Convención Nacional Demócrata del año 2004.

    El presidente Obama es un gran orador increíble, pero fue su primer discurso importante: "La audacia de la esperanza", que en mi humilde opinión es el mejor discurso político que se ha pronunciado en la era moderna. Era un hijo medio afroamericano de un inmigrante y rostro desconocido elevado a la candidatura presidencial, y tuvo que construir su caso prácticamente desde cero. Lo hizo perfectamente al tejer su propia historia en la historia estadounidense más amplia. Es una visita obligada:

    • Contexto

    Estar consciente de dónde, cuándo y con quién estás ayudado. Esto incluye conocer y abordar los eventos socioculturales en el momento del discurso y de figuras locales admiradas. Aquí también hay un papel del simbolismo, y todo se suma a estar más conectado con su audiencia.

    El primer ministro Narendra Modi ha sido uno de los mejores del país en dar discursos políticos durante casi una década, y aprovecha bien este poder. Pero lo que hace que sus esfuerzos en esta área sean especiales es que también da más discursos en un mayor número de ciudades y pueblos que cualquier otro político en la India; a menudo varios en un día. Eso significa saber quién es un héroe local en una ciudad, qué festival se celebra en otra y recitar un verso coloquial en un idioma diferente en el mismo día; a menudo con diferentes accesorios para la cabeza

    Lee también: HABLA PARA TRIUNFAR: Curso en vídeo

    • Construir

    Los discursos políticos que tienen el objetivo de solicitar votos deben construir a un caso de contrastante: este es el presente y ese podría ser el futuro; aquí están sus problemas y aquí nuestras soluciones; somos los buenos y los otros son malos. Sin embargo, aquí hay una advertencia: es igualmente importante ir al grano rápidamente y no dejarse llevar por la descripción del status quo.

    • Frases memorables

    En los discursos prolongados, los mensajes centrales pueden perderse. Eso no solo hace que sea difícil para la audiencia identificar fácilmente la conclusión clave, sino que deja las ideas a la interpretación de los periodistas, los comentaristas de televisión y el público en general. Los eslóganes pegadizos y provocativos y las frases que pueden compensar los buenos y pueden ser de gran ayuda. Hasta cierto punto, también es una forma de tener el mayor control posible sobre la narrativa.

    • Complejidad

    El arte de hablar en público te dará los matices de leer la sala antes y mientras hablas. En los discursos políticos, conocer bien a su público puede ayudarlo a regular la complejidad de su discurso a niveles que les resulten cómodos. No tiene sentido, por ejemplo, hablar sobre indicadores económicos complejos a una multitud de trabajadores no calificados que sienten curiosidad por saber cómo los ayudará a tener un mejor estilo de vida. Pero una de las muchas razones por las que carecía de atractivo para las masas era esta.

    • Repetición

    Esto viene directamente del libro de los vendedores: el poder de la repetición. La repetición es poderosa porque ayuda a que el mensaje se hunda y se consolide en el subconsciente de los oyentes. Pero no es lo mismo que decir lo mismo repetidamente, se trata de fundamentar y articular la idea de múltiples formas. Si tienes esa oportunidad de poder observar el discurso político del presidente Obama, usa este tacto maravillosamente, para manifestar de muchas maneras lo que eran los Estados Unidos de América.

    • Llamada a la acción

    Por último, los discursos políticos eficaces deben suponer un llamado a la acción muy claro, una pregunta sencilla. No es suficiente construir un caso extenso sin aclarar cómo es que el oyente puede mostrar su compromiso con la idea que acaba de comprar. Con frecuencia, podría ser pedirle a su audiencia que venga y vote por usted. Pero también es una oportunidad para reforzar la idea central y vincularla a esta acción.

    Un buen discurso político es mucho más que su contenido. Es tu conexión en esos pocos minutos que haces con la audiencia, es la capacidad de hablar exactamente lo que estaba pensando tu audiencia, a través del lenguaje de tus palabras y tu cuerpo. Y es un arte que todo político debe dominar.

    Lee también: 10 consejos para mejorar tus habilidades para hablar en público



    Continue Reading

     


    7 errores Fatales  Cuando Hablas en Público

    Yo tuve que enfrentar y dominar el miedo a hablar en público y la timidez para alcanzar mis metas en la vida. Cuando decidí dedicarme por completo y vivir de este hermoso arte, me di cuenta que tenía dos opciones: dejarme dominar por el miedo y renunciar a mis sueños, o enfrentar y vencer esa timidez que me tenía atado, para poder inspirar a mucha gente y a mejorar sus vidas.

    ¿Qué encontrarás en este libro?

    Primera parte: 7 errores fatales en una presentación en público simplemente son los errores que cometí durante varios años, en muchas ocasiones la gente del auditorio me lo hacía notar. Y además te voy dar técnicas que al aplicarlo te ayudaran a evitar caer en estas trampas. Luego logres inspirar, impactar, convencer en cada una de tus presentaciones.

    Segunda parte: cinco puntos para hablar en público, consejos importantes.

    Tercero parte: anexo material adicional

    PRIMERA PARTE

    ERROR N°1- Comenzar de manera aburrida

    ERROR N° 2. Explicar demasiado lo que vas a decir o hacer

    ERROR N° 3. Dar disculpas o excusas

    ERROR N°4. No ser autentico

    ERROR N° 5. El ser vanidoso

    ERROR N° 6.  Utilizar las metáforas de forma inadecuada

    ERROR N° 7. Cerrar abruptamente

    Lee también: Como convertirse en un comunicador poderoso: Parte II

    SEGUNDA PARTE

    5 Puntos para hablar con poder

    PRIMER PUNTO

    Tenga algo bueno que decir: la preparación

    SEGUNDO PUNTO

    No venda la tajada: venda su sabor

    TERCER PUNTO

    ¡Tuitéalo!

    Captar la atención del público

    CUARTO PUNTO

    Como nos oyen: el tono de voz

    QUINTO PUNTO

    Cómo nos ven: lenguaje no verbal


    TERCERA PARTE

    LAS MÁXIMAS DE UN ORADOR Y ANEXO

    por solo 15 $us ó 100 Bs.



    comunícate al whatsapp +591 63656008


    Lee también: ¿Cuánto tiempo de preparación necesita una buena presentación?




    Continue Reading


     Comunicación no verbal: voz, imagen y lenguaje corporal

    Para que te conviertas en un comunicador poderoso es más que escribir un gran discurso o tener un mensaje contundente; también se trata de cómo usas tu imagen, voz y lenguaje corporal para conectarte con tu audiencia. Los estudios han demostrado que una audiencia se conecta más fácilmente con un hablante en función de su tono de voz y gestos físicos, en lugar de las palabras que dice el hablante.

    La comunicación no verbal incorpora todo lo que le transmite a la audiencia fuera de las palabras reales que dice. Tu voz es el sonido que haces al pronunciar la palabra hablada. Tu imagen es tu apariencia física y cómo te presentas. Su lenguaje corporal es cómo usa los gestos y cómo sostiene su cuerpo cuando se comunica.

    Hay muchas opciones para utilizar todas estas herramientas y una serie de pautas para asegurarse de que las está utilizando de forma eficaz. Cuando se usan bien, los instrumentos de la comunicación no verbal pueden proporcionar música, baile, ritmo y energía a lo que de otra manera serían simples palabras.

    Voz

    Tu voz dice mucho sobre quién eres. ¿Tiene confianza, autoridad o está al mando? ¿Eres amigable, accesible o confiable? ¿El tono de tu voz da la impresión de que tienes algo interesante que decir?

    Tu voz es una herramienta que agrega música a las palabras que estás comunicando. Use su voz para que sus oyentes sepan cuándo está a punto de exponer uno de sus puntos principales. Puede acelerar o ralentizar su discurso, hacer que su voz sea más baja o más fuerte, o hacer una pausa en un punto clave. Para mantener la atención de la audiencia, un buen orador usa variedad en su voz y ritmo para crear drama e interés.

    En general, para medios electrónicos como televisión, video o radio, es una buena idea hacer que su voz tenga un tono un poco más bajo con un ritmo uniforme. Para hablar en público, es más efectivo hablar más alto de lo normal (sin gritar) y hablar más despacio de lo habitual para que te entiendan fácilmente. Utilice la inflexión y el ritmo para mantener a su audiencia comprometida.

    Para asegurarse de que su audiencia pueda escucharlo, intente proyectar su voz. Proyectar su voz es algo que hacen los actores de teatro para que sus voces se trasladen al fondo del escenario, habitación. Practique enviar su voz al fondo de la habitación para que pueda ser más fuerte y transmitir más energía, pero hágalo sin gritar.

    Actividad 2: Usando  tu voz

    1. Practique decir en voz alta la frase “Apaga la luz”. La primera vez, dilo con una voz que transmita enfado.

    La segunda vez, dilo con una voz que transmita aburrimiento. La tercera vez, dilo con una voz que transmita romance. ¿Puedes oír y sentir la diferencia que puede hacer ese tono de voz en la comunicación? Registre sus impresiones a continuación.

    2. Usando su teléfono u otro tipo de grabadora, grábese diciendo el mensaje de su campaña varias veces.

    Practica hablar más bajo, más lento y más alto. Intente cambiar el volumen y la velocidad de su discurso para enfatizar los puntos clave o las palabras. Reproduzca su grabación. ¿Qué notaste? Registre sus impresiones a continuación.

    Imagen y presentación

    Tu imagen es el tipo de persona y personalidad que retratas a través de tu apariencia física. Esto incluye cómo te comportas físicamente, el tipo de autoimagen que transmites a los demás e incluso la forma en que te vistes y te arreglas.

    En política y campañas, las primeras impresiones se hacen rápidamente y una impresión negativa puede ser difícil de superar. En una fracción de segundo, una audiencia formará opiniones sobre usted en términos de su formación económica y educativa, su posición social, su experiencia, su confiabilidad, su carácter moral y su éxito en su trabajo actual o anterior basado en sus interpretaciones de lo visual. Imagen que proyecta. Utilice este tipo de juicio personal a su favor presentándose de una manera que transmita una imagen positiva y atractiva.

    Sea sensible y consciente de la imagen que presenta. Use ropa que sea apropiada para su audiencia y la ocasión. Encuentre un equilibrio entre sentirse cómodo con su ropa y crear una imagen que refleje su estilo de liderazgo.

    Actividad 3: Imagen  y presentación

    Piense en la imagen que desea proyectar. ¿Su presentación personal refleja actualmente esa imagen o le gustaría hacer algunos cambios? Enumere todo lo que le gustaría cambiar a continuación.

    Lee también: 10 consejos para mejorar tus habilidades para hablar en público

    Lenguaje corporal

    Antes de que abramos la boca para hablar, nuestro lenguaje corporal ya está enviando mensajes a nuestra audiencia. El lenguaje corporal son los gestos, posturas y expresiones faciales que usamos para comunicar sentimientos u opiniones, incluso cuando no somos plenamente conscientes de que lo estamos haciendo.

    ¿Qué tipo de gestos le dicen a la audiencia que tienes confianza? ¿Que pueden confiar en ti? Que eres humilde ¿Que eres amigable y estás abierto a interactuar con ellos, o que eres distante y no quieres conectarte con ellos?

    ¿Qué tipo de gestos le dicen a la audiencia que eres una persona formal o informal? ¿Que no está seguro de lo que está diciendo o que tiene autoridad y sabe de lo que está hablando?

    Con un poco de pensamiento y práctica, podemos asegurarnos de que nuestro lenguaje corporal refuerza, no socava, los mensajes que estamos tratando de enviar.

    Tómese unos minutos para pensar en los siguientes tipos de comunicación no verbal y en lo que realmente "le dicen" a la audiencia.

    Actividad 4: Interpretación de la comunicación no verbal

    1. No realizar  contacto visual puede interpretarse como:

    2. Acercarse a usted puede significar:

    3. Alguien que te toque leve pero deliberadamente en el brazo podría estar diciendo:

    4. Quitarse o tirar los anteojos puede significar:

    5. Entrar en una reunión y sentarse en la parte de atrás puede ser decir:

    6. Inclinar la cabeza y sonreír puede indicar:

    7. Cubrirse la boca o mirar hacia abajo cuando habla podría sugerir:

    Lee también: Dominar los conceptos básicos de la buena comunicación

    Continue Reading

     Como convertirse en un comunicador poderoso Parte I





    Técnicas y consejos para una eficacia

    Entrevistas y discursos

    Ya sea para reunirse con los votantes en la campaña electoral, expresar su opinión en las reuniones del partido, hablar con periodistas o dar un discurso, la comunicación efectiva marca la diferencia. Este artículo cubre cómo prepararse para diferentes tipos de eventos de comunicación centrándose en particular en discursos y entrevistas.

    La preparación es la clave para superar muchos desafíos importantes de comunicación, incluido el manejo del pánico escénico y asegurarse de que realmente se está conectando con su audiencia. Siempre es una buena idea conocer a su audiencia, comprender sus perspectivas y definir lo que quiere lograr antes de entregar su discurso o mensaje.

    El otro secreto es la práctica: los mejores oradores públicos perfeccionaron sus habilidades de comunicación a través de mucha práctica. Usar un espejo o pedir la ayuda de un amigo para ensayar discursos, trabajar en su lenguaje corporal o incluso evaluar qué mensajes envía su imagen física a la audiencia puede ayudarlo a desarrollar su confianza y sus habilidades como comunicador.

    Ya sea frente a cientos de personas en un evento, hablando personalmente con un reportero, reuniéndose con donantes o dando una entrevista televisiva, los consejos incluidos en este módulo lo ayudarán a convertirse en un comunicador poderoso y eficaz para su candidatura y su política. Partido. Los temas incluyen:

    El discurso de Tocón

    1.  El término tocón puede referirse, en esta enciclopedia:

     Un tocón,  es la parte del tronco de un árbol que está unida a la raíz cuando lo cortan por el pie;

    El "discurso muñón" es un término que describe el discurso central que un candidato o líder de un partido da en casi todas las ocasiones con las modificaciones apropiadas para diferentes públicos y situaciones. Su discurso de tocón es una elaboración del mensaje de su campaña. Le presenta a los votantes, les permite saber para qué se postula y qué planea hacer si es elegido, y les informa sobre el tipo de persona que es.

    Como todas las demás comunicaciones  durante la  campaña, el discurso de referencia debe basarse en su mensaje y escribirse para poder  llegar a los posibles seguidores que la campaña ha identificado como público objetivo.

    Haz que tu discurso de tocón sea un fiel reflejo de ti y de tu candidatura. Utilice un lenguaje que le resulte cómodo y memorice el discurso mudo para estar preparado para pronunciarlo con confianza en cualquier momento.

    Cada elemento de un discurso tiene sus propias características y propósitos particulares. Cuando  están todos unidos, crean la estructura que permite que su discurso fluya con facilidad y lógica, lo que facilita que su audiencia lo siga.

    Apertura: Diga su nombre, para qué se postula y por qué.

    Conexión: Establezca una conexión con la audiencia demostrando una preocupación compartida.

    Problema: ¿Qué problema se postula para resolver? ¿Cómo afecta a la audiencia?

    Describe el problema y di por qué te preocupa.

    Solución: Describe tu solución y cómo beneficia a los votantes. ¿Qué harás o por qué lucharás específicamente si eres elegido?

    Visión:                  Describe cómo las cosas podrían mejorar y para qué tipo de futuro trabajarás. ¿En qué se diferenciaría la comunidad si se resolviera este problema?

    Llamar a la acción: Pídale a su audiencia que haga la diferencia votando por usted y apoyando su campaña

    Clausura: Pídale a su audiencia que haga la diferencia votando por usted y apoyando su campaña.

    Resume por qué estás postulando, reafirma tu llamado a la acción y agradece a la audiencia.

    A continuación,  se muestra un ejemplo de cómo un lider ha utilizado la fórmula del discurso en su campaña:

    1. Apertura → Diga su nombre, para qué se postula y por qué.

    "Como están todos?. Mi nombre es Sami  y soy candidata al consejo local. Estoy corriendo para marcar una diferencia en las vidas de las personas con las que crecí en este pueblo”.

    Lee también: Seis pasos para vencer el miedo a hablar en público

    2. Conexión → Establezca una conexión con la audiencia demostrando una preocupación compartida.

     “Me gustaría decirles sobre problemas que puedo resolver si me eligen. Una de las preocupaciones que comparto con ustedes es el problema económico de nuestra aldea. Todos los días, veo a mis hermanos y hermanas tener dificultades para encontrar el dinero para comprar aceite o sal en el mercado... ”

    3.  Problema → ¿Qué problema  está intentando resolver? ¿Cómo afecta a la audiencia?

    Describe el problema  y di por qué te preocupa.

    “He observado a una  gran cantidad de personas que tienen muchas dificultades para recaudar suficiente dinero para sobrevivir.   La gente de este pueblo no tiene suficiente oportunidades para ganarse la vida. Muchos votantes me han compartido sus frustraciones sobre este importante tema”.

    4. Solución → Describa  su solución y cómo beneficia a los votantes.

    “Debemos hacer de la generación de ingresos a pequeña escala nuestra máxima prioridad. Si gano esta elección, prometo mejorar nuestra aldea trayendo más oportunidades de generación de ingresos aquí. Si soy elegido, trabajaré para involucrar a más personas en pequeños proyectos de generación de ingresos. Como resultado, sus problemas financieros mejorarán”.

    5. Visión → Describe cómo  las cosas  podrían mejorar y para qué tipo  de futuro trabajarás. ¿En qué se diferenciaría la comunidad si se resolviera este problema?

    “Quiero que se imaginen cómo sería nuestra aldea si yo fuera elegido. Porque voy a traer  nuevas inversiones para apoyar las empresas locales y los proyectos de generación de ingresos que brindan a los aldeanos el dinero extra que necesitan para complementar su agricultura. La gente no luchará solo por satisfacer sus necesidades básicas. Por eso les pido que  voten por mí para que pueda hacer realidad esta visión de una aldea más próspera y feliz".

    6. Llamada  a la acción → Pídale a su audiencia que marque  la diferencia votando por usted y apoyando su campaña.

    “Para terminar, me gustaría decir que hay algo que puedes hacer para marcar la diferencia. Su voto me permitiría trabajar todos los días por el desarrollo de nuestra aldea”.

    7.   Conclusión → Resuma por qué está postulando, reafirme su llamado a la acción y agradezca a la audiencia.

    “Para poder ayudarme a mejorar la situación económica de nuestra aldea, le pido que vote por mí, Samia Habib. Gracias."

    Actividad 1: El discurso de Tocón

    Siguiendo la fórmula para los discursos efectivos descrita anteriormente, escriba su propio discurso de tres minutos. Puede escribirlo usted mismo si es un candidato o espera serlo pronto, o en nombre de otro candidato si es miembro de un equipo de campaña o de un partido político.

    Lee también: ¿Quién es Rubén Orellana?

    Continue Reading



    Use herramientas vocales para ofrecer un discurso impactante

     La forma en que habla y se escucha tu voz tiene un impacto dramático en su discurso. No se trata solo del contenido de lo que dices, las diapositivas de tu presentación o tu apariencia; cómo usas tu voz es igualmente importante.

    Para muchas personas, si se enfocan en algunos elementos de la herramientas vocales, pueden mejorar dramáticamente su presentación y hacerla más atractiva para la audiencia.

    Cómo hablar para que la gente quiera escuchar, ahora visto por millones de personas. Una pregunta al público: "¿Alguna vez has sentido que estás hablando, pero nadie te escucha? y luego continúa explicando cómo las personas pueden interactuar mejor con los demás utilizando los 5 elementos de la caja de herramientas vocales.

    Estas técnicas se pueden utilizar en todo tipo de discursos, desde presentaciones de conferencias hasta reuniones de equipo y discursos de padrinos. Repasemos los diferentes elementos de la caja de herramientas vocales.

    Elementos de las herramientas vocales

    1. Registrarse

    Una persona con un registro más bajo que habla desde el pecho se considera más autorizada que alguien que habla desde la nariz. Los políticos que tienen  una voz más profundas tienen más probabilidades de ser elegidos que los políticos con voces más altas: ellos imponen más respeto. Cuando practique para su próximo discurso, concéntrese en bajar levemente su registro y grabe su voz para analizar cómo suena.

    2. Timbre

    El timbre determina qué tan cálida, suave y rica suena su voz. Se cree que una voz con buen timbre es más atractiva y produce mejores oyentes. Concéntrese en hablar despacio, con pausas regulares y respiraciones profundas para lograrlo.

    3. Prosodia

    Esta es la variación de ritmo y sonido que compone las notas que hablamos. Esto es particularmente notable en personas que hablan de manera monótona, donde la variación en el sonido cambia muy poco. Esto puede dificultar la escucha y la concentración durante largos períodos de tiempo. En el extremo opuesto del espectro, cuando hablamos con bebés o incluso con mascotas, exhibimos enormes variaciones en el sonido y el ritmo.

    4. Ritmo

    Un orador autorizado suele tener un método de expresión lento y deliberado. Creen que lo que dicen es importante y, por lo tanto, no se sienten presionados por la audiencia. Usan pausas tácticas para enfatizar puntos importantes (sin usar palabras de relleno como 'umm' y 'ah') y aceleran ciertas oraciones para crear entusiasmo.

    Cuando estamos nerviosos, tendemos a acelerar lo que decimos y hacemos respiraciones breves y superficiales, lo que afecta a los otros elementos vocales de la caja de herramientas. Sin embargo, en la conversación diaria, un ritmo más rápido es aceptable y, a menudo, se fomenta en un entorno de trabajo donde el tiempo en las reuniones es limitado.

    5. Volumen

    Hablar demasiado alto, especialmente en grupos pequeños, puede ser molesto, grosero y parecer que trata de controlar la conversación. Hay muchos CEO, directores y otros líderes que, sorprendentemente, hablan en voz muy baja: es el contenido de lo que dicen y el uso de otras técnicas de caja de herramientas vocales lo que garantiza que las personas escuchen lo que dicen.

    Hacer que las partes importantes de su presentación o los mensajes clave sean más fuertes que el resto de su presentación puede agregar un impacto real. Intente mezclar partes más ruidosas con secciones más silenciosas para lograr el máximo impacto.

    Vea ejemplos de diferentes rangos vocales, ritmo y volumen:

    El rango vocal es importante para captar y mantener la atención de la audiencia. Este video destaca la diferencia entre dos altavoces con rangos vocales contrastantes.

    Cómo calentar tu voz

    Aquí hay 3 ejercicios sencillos de calentamiento para hacer antes de un discurso o presentación. Estos se tomaron de una gama más amplia de ejercicios vocales que se encuentran en Calentamiento vocal: Pon tu mejor voz adelante.

    Échale un vistazo por aquí: HABLA PARA TRIUNFAR: Curso en vídeo

    Calentamiento # 1 - Labios

    Este ejercicio libera la tensión de los labios y conecta su respiración con su rango vocal. Coloque los labios ligeramente juntos y exhale aire en un flujo constante para crear un sonido trino o frambuesa. Intente golpear un sonido "h", seguido de un sonido "b".

    Mantenga el sonido durante unos segundos soplando aire continuamente a través de sus labios. Repite este ejercicio e intenta deslizar hacia arriba y hacia abajo una escala musical con el sonido de tus labios.

    Calentamiento # 2 - Lengua

    Este ejercicio relaja la lengua al mismo tiempo que activa la respiración y la voz. Coloque su lengua detrás de sus dientes superiores. Exhala y trina tu lengua con un sonido de "r". Mantenga este sonido estable entre respiraciones profundas. Ahora intente variar el tono hacia arriba y hacia abajo mientras trina.

    Calentamiento # 3 - Elevar

    Este ejercicio estira sus cuerdas vocales. Empiece en un tono bajo y deslice suavemente hacia arriba la escala en un sonido "yo". No empuje la parte superior o inferior de su rango, pero intente aumentar el rango suavemente cada vez que haga las escalas. Ahora invierta y deslícese hacia abajo en la escala de arriba a abajo con un sonido "e". También puede probar esto con el sonido "oo".

    Ejercicio: ejercicios vocales

    Estos ejercicios vocales calentarán sus cuerdas vocales, ideales para hacer 5-10 minutos antes de una presentación. Ejercicio extraído de la guía de comunicación eficaz de RADA .

    Ptkt - ktpt - repetir diez veces

    Tdr - rdt - repetir

    t-tt-ttt - repetir seis veces

    d-dd-ddd - repetir seis veces

    Tdt - tdt - repetir seis veces

    Dtd - dtd - repetir seis veces


    Rittity - tittity - repetir cuatro veces

    Thittity - tittity

    Rittity - thittity - tittity

    Jittity - thittity - rittity - tittity

    Tippity - toppity - repetir cuatro veces

    Dippity - doppity - repetir cuatro veces

    Wippity - woppity - repetir cuatro veces

    Kippity - koppity - repite cuatro veces

    Tippity-toppity-dippity-doppity-wippity-woppity kip pity- koppity - repetir diez veces

    El uso de estas técnicas de caja de herramientas vocales ayudará a la audiencia a escuchar y comprender su mensaje. Serás percibido como autoritario y conocedor, dando a las personas una razón para escucharte.

    Utilice una grabadora de voz o incluso la realidad virtual para practicar y criticar su uso de estas técnicas vocales. Después de hacer esto durante algunas semanas, notará una caja de herramientas vocales mucho mejor.

    Échale un vistazo por aquí: Curso De Oratoria “NEURO ORATORIA”



    Continue Reading

     



    10 consejos para mejorar tus habilidades para hablar en público

    Aquí están mis 10 consejos para hablar en público:

     

    1. EL NERVIOSISMO ES NORMAL. ¡PRACTICA Y PREPÁRATE!

    Todas las personas sienten algunas reacciones fisiológicas como palpitaciones y manos temblorosas. No asocie estos sentimientos con la sensación de que se desempeñará mal o se pondrá en ridículo. Algunos nervios están bien. La adrenalina que te hace sudar también te hace estar más alerta y listo para dar tu mejor rendimiento.

     

    La mejor manera de superar la ansiedad es prepararse, prepararse y prepararse un poco más. Tómese el tiempo para repasar sus notas varias veces. Una vez que se sienta cómodo con el material, practique mucho. Grabe usted mismo o pídale a un amigo que critique su actuación.

     

    2. CONOZCA A SU AUDIENCIA. TU DISCURSO ES SOBRE ELLOS, NO SOBRE TI.

    Antes de comenzar a redactar su mensaje, considere a quién está destinado. Aprenda todo lo que pueda sobre sus oyentes. Esto le ayudará a determinar su elección de palabras, nivel de información, patrón de organización y declaración de motivación.

     

    3. ORGANICE SU MATERIAL DE LA MANERA MÁS EFICAZ PARA LOGRAR SU PROPÓSITO.

    Crea el marco para tu discurso. Escriba el tema, el propósito general, el propósito específico, la idea central y los puntos principales. Asegúrese de captar la atención de la audiencia en los primeros 30 segundos.

     


    4. ESTÉ ATENTO A LOS COMENTARIOS Y ADÁPTESE A ELLOS.

    Mantenga el foco en la audiencia. Evalúe sus reacciones, ajuste su mensaje y sea flexible. Dar un discurso enlatado garantizará que pierda la atención o confunda incluso a los oyentes más devotos.

     

    5. DEJA QUE TU PERSONALIDAD SE MANIFIESTE.

    Sea usted mismo, no se convierta en una cabeza parlante, en ningún tipo de comunicación. Establecerás una mayor credibilidad si tu personalidad brilla y tu audiencia confiará en lo que tienes que decir si pueden verte como una persona real.

     

    6. UTILICE EL HUMOR, CUENTE HISTORIAS Y UTILICE UN LENGUAJE EFICAZ.

    Inyecta una anécdota divertida en tu presentación y seguramente atraerás la atención de tu audiencia. En general, al público le gusta un toque personal en un discurso. Una historia puede proporcionar eso.

    Lee también: Dominar los conceptos básicos de la buena comunicación

    7. NO LEA A MENOS QUE SEA NECESARIO. TRABAJA DESDE UN ESQUEMA.

    La lectura de un guión o una diapositiva fractura la conexión interpersonal. Al mantener el contacto visual con la audiencia, mantiene el enfoque en usted mismo y en su mensaje. Un breve resumen puede servir para refrescar su memoria y mantenerlo concentrado.

     

    8. UTILICE SU VOZ Y SUS MANOS CON EFICACIA. OMITA LOS GESTOS NERVIOSOS.

    La comunicación no verbal transmite la mayor parte del mensaje. Una buena entrega no llama la atención sobre sí misma, sino que transmite las ideas del hablante de forma clara y sin distracciones.

     

    9. LLAME LA ATENCIÓN AL PRINCIPIO Y CIERRE CON UN FINAL DINÁMICO.

    ¿Te gusta escuchar un discurso que comienza con “Hoy te voy a hablar de X”? La mayoría de la gente no lo hace. En su lugar, utilice una estadística sorprendente, una anécdota interesante o una cita concisa. Concluya su discurso con un resumen y una declaración contundente que su audiencia seguramente recordará.

     

    10. UTILICE LAS AYUDAS AUDIOVISUALES CON PRUDENCIA.

    Demasiados pueden romper la conexión directa con la audiencia, así que utilícelos con moderación. Deben mejorar o aclarar su contenido, o capturar y mantener la atención de su audiencia.

     

    La práctica no hace la perfección

    La buena comunicación nunca es perfecta y nadie espera que seas perfecto. Sin embargo, dedicar el tiempo necesario para prepararse le ayudará a dar un mejor discurso. Es posible que no pueda sacudir sus nervios por completo, pero puede aprender a minimizarlos.

     Lee también: Hablar en público

     

    Continue Reading

     

    Dominar los conceptos básicos de la buena  comunicación



    Todo buen líder tiene algo que decir. Sin embargo, muchos de nosotros no nos tomamos el tiempo para pulir y dar forma a cómo comunicamos esas ideas a los demás o reflexionar sobre cómo otros pueden recibir nuestro mensaje.

     

    La comunicación se puede resumir en el intercambio de información. Sin embargo, dadas las formas complejas en que recibimos y percibimos los mensajes, este intercambio está lejos de ser simple y directo. Para convertirse en un buen comunicador, primero debe dominar los conceptos básicos de tener una conversación bidireccional.

     

    Aprenda a escuchar

    La mayoría de nosotros solo recordamos la mitad de lo que escuchamos, sin importar cuán cuidadosamente pensemos que estamos escuchando. Pero un liderazgo eficaz requiere una buena escucha. Claramente, esta es una habilidad fundamental para aprender. Dado que generalmente no se enseña en las escuelas, debemos entrenarnos para escuchar.

     

    Mejore su escucha activa practicando tres técnicas simples:

     

    Suspenda cualquier prejuicio que pueda tener sobre la apariencia del orador o acciones anteriores.

    Tranquiliza tu mente concentrándote en lo que se dice en lugar de pensar en tu respuesta.

    Anime al orador a que continúe compartiendo información haciendo preguntas abiertas y asintiendo con la cabeza.

    Escuchar eficazmente no es algo natural para la mayoría de las personas. Pero cuando considera que escuchar es la mitad de la dinámica de la comunicación, la importancia de practicar esta habilidad infravalorada se hace evidente.

     

    Tiene que conocer a su audiencia

    Antes de comenzar a redactar su mensaje, aprenda todo lo que pueda sobre sus oyentes. Esto le ayudará no solo a determinar su elección de palabras y nivel de información, sino también a estructurar su presentación y motivar a su audiencia.

    Lee también: ¿Cuánto tiempo de preparación necesita una buena presentación?

    Averigüe el nivel de conocimiento e interés que sus oyentes tienen en su tema. ¿Tienen ideas preconcebidas? ¿Son hostiles o amistosos? ¿Se sentirán presionados a reaccionar de una manera específica? Es importante considerar estas preguntas si planea hablar con uno o con varios. Esté atento a las señales no verbales de su audiencia, escuche sus comentarios y ajuste su mensaje en consecuencia.

     

    Organiza y estructura tu mensaje

    Las palabras son poderosas: tienen un significado tanto literal como connotativo. Debido a que esas connotaciones difieren en varias partes del mundo, es crucial conocer a su audiencia.

     

    Por ejemplo, perro es una palabra neutra. Pero el mestizo tiene una connotación negativa, mientras que el mejor amigo del hombre tiene una positiva. Tómese su tiempo para elegir la palabra o expresión correcta y asegúrese de pronunciarla correctamente.

     

    Algunos otros consejos para considerar al formular su mensaje:

     

    Claridad. Elija palabras concretas y familiares que se refieran a objetos tangibles. Es más probable que estas palabras mantengan el interés de la audiencia y es menos probable que se malinterpreten. Evite utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea: sea conciso.

     

    Lenguaje vivo. Las imágenes son memorables. Por lo tanto, asegúrese de utilizar un lenguaje descriptivo, como el color, el tamaño y la forma, para crear imágenes mentales de objetos, acciones o ideas. Seleccione verbos animados y hable con voz activa.

     

    Ritmo.  Su elección y disposición de las palabras crean un patrón de sonido. Hay muchas herramientas a considerar cuando se trata de establecer el ritmo: repetición, aliteración, incluso onomatopeya.

     

    Para obtener el máximo efecto, utilice estas herramientas de lenguaje con moderación; el uso excesivo puede parecer pretencioso. No quiere comprometer su credibilidad o el interés de la audiencia.

     

    PRESTE ATENCIÓN A SUS HABILIDADES NO VERBALES

    Mucha gente no se da cuenta de que las señales no verbales pueden transmitir un mensaje involuntario a su audiencia. Puede pensar que está siendo abierto, pero si sus brazos están cruzados o su espalda está vuelta, está creando una barrera.

     

    Las investigaciones muestran que cuando se les da la opción de creer en señales visuales y vocales o palabras habladas, los oyentes generalmente confían en el mensaje no verbal. Si arrastra los pies o mira por la ventana, no transmitirá su mensaje de manera efectiva. Lo mismo es válido para su entrega: evite los murmullos y la monotonía.

     


    La comunicación no verbal efectiva incluye:

     

    Vestimenta adecuada

    Buena postura

    Gestos naturales

    Movimiento con propósito

    Contacto visual apropiado

    Energía y entusiasmo

    COMUNICAR ES CONECTAR

    La mayoría de las audiencias prefieren una entrega que combine un cierto grado de formalidad con los mejores atributos de una buena conversación. Sea directo, espontáneo y animado. Utilice expresiones faciales y vocales para animar las cosas.

     

    Y recuerde: la comunicación es fluida. Trabajar de antemano para organizar sus ideas y comprender a su audiencia lo convertirá en un mejor orador, pero debe escuchar a su audiencia y adaptarse a sus comentarios también. Si su oyente está aburrido o confundido, modifique su mensaje verbal y no verbal, inyecte algo de humor, explique la confusión o incluso cambie de rumbo.

     Lee también: ORATORIA INFLUYENTE: Audiolibro

    Después de todo, un estilo de comunicación rígido a menudo impide una conexión significativa entre el hablante y el oyente. Por otro lado, un estilo flexible no solo lo ayuda a transmitir su punto de manera más efectiva, sino que también mantiene a todos alerta y comprometidos activamente.

     


    Continue Reading

     



    ¿Cuánto tiempo  de preparación necesita una buena presentación?

    ¿Cuántas horas de preparación tenemos por delante?

    Ante la pregunta de cuándo presentamos la respuesta fue “en 7 días” y todo el divertimento desapareció, la parte motivadora se convirtió en estrés y la parte dura se multiplicó.

    Pocas veces los directivos son realmente conscientes de lo importante que es la preparación cuando se exponen a hablar en público. A veces una exagerada autoconfianza hace que sientan que no lo necesitan. Pero, un secreto profesional, estos son los primeros que días antes de la presentación empiezan a dudar de todo, a presionar a su equipo y a contagiar de angustia a su alrededor.

    La verdadera confianza no nace de la percepción de mis habilidades personales. Aunque pueda ayudar, corremos el gran riesgo de pensar que estamos más preparados de lo que realmente estamos. La verdadera confianza nace de la preparación. Tendemos a pensar que los oradores natos, los que nacen con carisma de serie, dan grandes discursos sin despeinarse. Pero no es cierto.

    ¿Cuántas horas de preparación se recomiendan?

    Todos conocemos la obsesión de Steve Jobs con la preparación de las presentaciones con la preparación de sus presentaciones. Como anécdota, el antiguo desarrollador de Apple Matt Drance, nos cuenta la experiencia: “Trabajé durante 72 horas sin dormir para algo que Steve mostraba en escena durante 9 segundos.” La conclusión es que ser un gran orador no es la causa, sino la consecuencia. Cuanto más te preparas más cerca estás de llegar a su nivel.

    Entonces, ¿cómo puedes calibrar la preparación más adecuada? ¿Cuántos ensayos tienes que hacer? Aunque la respuesta más precisa sería “hasta que te sientas preparado” sería un truco fácil con el que salirme de rositas de la duda.

    Se recomienda hacer 8 ensayos antes de la presentación. Pero aquí sólo incluye la parte de ensayo. Muchos expertos como animan a multiplicar el tiempo de tu presentación por 10 para calcular el tiempo que debes dedicar a la preparación. Otros que son más optimistas  estiman unos 45 minutos. Otros nos recomiendan  más dedicación con unas 36-90h por hora de presentación.

     Echo de menos en todas estas fórmulas algún elemento variable más a parte de la duración de la presentación. Y es que, en mi opinión, hay otros elementos al tener en cuenta para saber si te merece la pena destinar más o menos tiempo a esta preparación.

     Mi fórmula para calcular las horas de preparación

    Te voy a compartir la fórmula que yo utilizo para poder planificar adecuadamente la preparación de esa presentación.

    Empecemos por el tiempo.

    Aquí yo voy a colocar un x15. Es decir, multiplica la duración de tu presentación por 15 y obtendrás la cantidad de minutos que necesitas reservar en tu agenda (o la de tus colaboradores). Aquí estoy incluyendo la elaboración del guion, el diseño del visual y los ensayos.

    Esta podría ser la dedicación mínima para que como ponente te sientas preparado. Pero hay dos factores más, dos factores que te añaden inseguridad y que necesitarás compensar con mayor preparación.

    Échale un vistazo por aquí: ORATORIA INFLUYENTE: Audiolibro

    Sigamos con el tamaño de la audiencia.

    Lo cierto es que el número de personas que tienes en el público condiciona la preparación por varios motivos.

    El primero es que a mayor audiencia, generalmente, mayor presión y estrés escénico por lo que el ponente necesitará trabajar más aumentar su seguridad. Por otro lado, la audiencia pequeña permite más margen de error que la grande. Quiero decir con esto que si tu presentación va dirigida a 5 o 6 personas, tienes feedback directo de sus caras, puedes hacer apelaciones directas, dialogar con ellas e incluso acercarte a ellas tras la presentación para reconducir cualquier malentendido o fallo ocurrido. Sin embargo, la presentación para 300 personas no te va a permitir ese lujo, tal cual se lance el mensaje así queda.

    Además, las audiencias grandes tienen unos espacios y medios técnicos que requieren mucha más preparación que una cómoda sala de juntas. Como ves, es necesario que si la audiencia va a ser mayor, tengamos que dedicar mayor número de horas a la preparación. Te recomiendo multiplicar el resultado de la anterior multiplicación por el número de decenas de personas

     Y por último, y quizás más importante, es el factor repercusión.

    El factor repercusión es una medida sobre las consecuencias de esa presentación. Esta es una pregunta que te tienes que hacer “¿qué pasa si sale mal?”. Si la respuesta es: “seguiré recibiendo mails innecesarios porque no se han enterado” no puede tener la misma consideración que “perderemos una cuenta a la que facturamos 110.000 dólares anuales”. Cae de cajón que la segunda presentación te la prepararás con más ahínco, ¿no? Por eso yo añado un factor de repercusión en una escala del 1.



     Juntando todos estos elementos, nos queda esta fórmula:

    Tiempo de preparación = 15 x duración x decenas de público x factor de riesgo

     

    Déjame ponerte algunos ejemplos por si no he sido del todo claro:

     

    Pongamos que tengo una presentación de media hora, para mi equipo habitual de 7 personas. Presento un nuevo protocolo y de la que espero implicación pero no resulta un reto complicado (mi factor de repercusión negativa es de un 1). Mi tiempo de preparación requerido será:

    Tiempo de preparación = 30min x 15 x 1 x 1 = 450min = 7,5h

    Pongamos que presento durante 2 horas en un congreso donde he conseguido aforar 170 personas influyentes. Presento un nuevo producto en el que llevamos trabajando dos años. Espero seducir a grandes inversores que se sumen al proyecto ya que sin esa financiación no podemos saltar de la fase de desarrollo. Mi nivel de riesgo es de un 5 porque me juego a esa ocasión el éxito del negocio. Calculemos mi tiempo de preparación óptimo:

    Tiempo de preparación = 2h x 15 x 1,7 x 5 = 255h

    Y si el director del que os hablaba al principio, que tenía una presentación de 20 min para 200 personas con una sensación de riesgo/éxito de 4 hubiese calculado bien el tiempo:

    Tiempo de preparación = 20min x 15 x 2 x 4 = 2.400min = 40h

    Contando con estas horas, puedes planificar en el calendario para que no te pille el toro en la última semana. Especialmente importante cuando dependes de otras personas que participan del desarrollo de la presentación.

    El cómo se reparte este tiempo, es harina de otro costal que trataré en otro artículo. Pero te adelanto, que la elaboración del powerpoint (que es lo que todo el mundo tiene en mente) no será la parte más importante. Si hecho, si estás gastando todo tu tiempo de preparación en hacer un powerpoint estás perdiendo el tiempo.

    Visita mis redes sociales: clic aquí




     

     

     

    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    CURSO DE ORATORIA

    CURSO DE ORATORIA

    SUPER LECTOR

    SUPER LECTOR
    SUPER LECTOR

    EMBUDOS DE VENTAS

    EMBUDOS DE VENTAS

    CANAL DE YOUTUBE

    Podcast

    Redes Sociales

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Labels

    10 consejos autoestima buena presentación como contar un cuento como hablar en público como mejorar la dicción. como superar el miedo a hablar en público como vencer el pánico escénico comunicación efectiva comunicador comunicador poderoso comunicar confianza confianza en ti curso aprenda escribir libro Curso de oratoria cursos de oratoria cursos de oratoria gratis curvas de entonación desarrollo personal discurso ebook enfrentar el temor a hablar en público entretener al público estrategia estructura habla para triunfar hablar bien en público hablar como profesional hablar con seguridad Hablar en público hablar en público. oratoria humor impacta a tu auditorio inteligencias múltiples libro orador oratoria oratoria exótica Oratoria online oratoria practica oratoria Ruben Orellana oratoria. confianza en ti misno podcast presentación Presentación en powerpoint programación Ruben Orellana Rubén Orellana Rubén Orellanadesarrollo personal sentido del humor Speaker superar los nervios Técnica “MÁGICA” Técnica Efectiva tiempo para presentar en público tono de voz tu Presentación En Público vencer el miedo vencer el miedo escénico vencer los nervios voz discurso

    Blog Archive

    • junio 2024 (2)
    • mayo 2024 (2)
    • febrero 2024 (1)
    • diciembre 2023 (1)
    • diciembre 2021 (1)
    • octubre 2021 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • agosto 2021 (2)
    • julio 2021 (2)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (2)
    • marzo 2021 (6)
    • febrero 2021 (5)
    • enero 2021 (6)
    • diciembre 2020 (9)
    • noviembre 2020 (6)
    • octubre 2020 (1)
    • julio 2020 (1)
    • junio 2020 (3)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (3)
    • noviembre 2019 (1)
    • octubre 2019 (4)
    • septiembre 2019 (6)
    • agosto 2019 (7)
    • julio 2019 (7)
    • noviembre 2018 (5)
    • octubre 2018 (8)
    • noviembre 2017 (1)
    • octubre 2017 (2)
    • septiembre 2017 (1)
    • marzo 2017 (2)
    • febrero 2017 (1)
    • septiembre 2016 (1)
    • julio 2016 (3)
    • junio 2016 (2)
    • mayo 2016 (6)
    • abril 2016 (2)
    • marzo 2016 (1)
    • enero 2016 (9)
    • diciembre 2015 (4)
    • noviembre 2015 (8)
    • octubre 2015 (15)
    • septiembre 2015 (12)
    • agosto 2015 (15)
    • julio 2015 (1)
    • junio 2015 (11)
    • mayo 2015 (18)
    • abril 2015 (15)
    • marzo 2015 (14)
    • febrero 2015 (9)
    • enero 2015 (8)
    • diciembre 2014 (8)
    • noviembre 2014 (12)
    • octubre 2014 (11)
    • septiembre 2014 (13)

    Popular Posts

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • Descarga el Curso de Oratoria:

    Most Popular

    • hablar en público: Dinámicas y Juegos
    • Descarga el Curso de Oratoria:


    facebook Twitter instagram pinterest linkedin

    Created with by BeautyTemplates

    Back to top